Seminario de la FAO y ODA buscó fortalecer las capacidades sobre el derecho humano a la alimentación adecuada y la gestión local de la seguridad alimentaria y nutricional.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Observatorio de Derecho a la Alimentación (ODA) se unieron para realizar el seminario: “Derecho a la alimentación adecuada: acciones y retos desde la experiencia municipal”.
El encuentro convocó a autoridades municipales, representantes de instituciones públicas, academia, sociedad civil y sector privado para fortalecer las capacidades sobre el derecho humano a la alimentación adecuada y la gestión local de la seguridad alimentaria y nutricional (SAN), intercambiar experiencias y visibilizar el papel estratégico de los gobiernos locales en la garantía de este derecho humano.
Maricela Hernández, directora ejecutiva del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) enfatizó que los gobiernos locales conocen de primera mano las necesidades de sus territorios, por eso es clave motivar a que más municipalidades se sumen a estas iniciativas.
Según Hernández, desde el IFAM celebran a los gobiernos locales pioneros, visionarios y líderes que ya implementan acciones concretas para transformar sus comunidades, como Curridabat, Santa Bárbara, Buenos Aires, Guatuso, entre otros.
Durante la jornada se abordaron temas como el marco jurídico e institucional del derecho humano a la alimentación, estrategias municipales para impulsar sistemas agroalimentarios sostenibles y los resultados de las evaluaciones de políticas públicas en esta materia.
María Fernanda Jiménez, coordinadora del Observatorio de Derecho a la Alimentación (ODA) capítulo de Costa Rica, comentó:
La gobernanza no se decreta, se teje: con confianza, datos simples, indicadores claros y aprendizajes compartidos. Cuando medimos, mejoramos; cuando coordinamos, multiplicamos. Si nadie queda atrás honramos el sentido de lo público".
En el marco del seminario, se presentó el mapeo de seguridad alimentaria y nutrición en los gobiernos locales de Costa Rica elaborado por la FAO. Este recurso ofrece a las municipalidades un marco conceptual jurídico, con datos clave y casos de éxito para fortalecer su trabajo en SAN.
Manuela Cuvi, oficial jurista del Servicio de Derecho para el Desarrollo de la Oficina Jurídica de la FAO, comentó:
Garantizar el derecho a la alimentación adecuada y lograr la seguridad alimentaria y nutricional no es un tema exclusivo del nivel central, los gobiernos locales están llamados a liderar transformaciones desde sus territorios porque conocen de cerca la realidad de las comunidades”.
El seminario se enmarca en el proyecto “Legislar en favor del derecho a una alimentación adecuada”, ejecutado por la FAO con el apoyo del Ministerio Federal de Agricultura, Alimentación e Identidad Regional de la República Federal de Alemania (BMEL).
Su propósito es promover marcos legislativos y políticas públicas, tanto a nivel nacional como local, que contribuyan a la transformación de los sistemas agroalimentarios, de manera que sean sostenibles, inclusivos, equitativos y resilientes, garantizando así el derecho a una alimentación adecuada.
Contexto nacional
Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2024), en Costa Rica el 18% de los hogares se encontraban en condición de pobreza y un 4,8% en pobreza extrema.
A ello se suma una creciente desigualdad: el índice de Gini pasó de 45,6 en 1997 a 50,2 en 2023, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Estas condiciones afectan el acceso a alimentos suficientes y saludables para los grupos más vulnerables.