América Latina y el Caribe alcanzaron 444.071 vehículos eléctricos en circulación al cierre de 2024.

En el marco del Día Mundial de la Movilidad Eléctrica, Costa Rica reafirmó su liderazgo regional en la búsqueda del transporte cero emisiones al acoger la presentación oficial de los últimos datos sobre movilidad eléctrica en América Latina y el Caribe.

La actividad fue organizada por el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y la Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica (ASOMOVE), en un espacio de diálogo estratégico que reunió a autoridades nacionales e internacionales.

Como reconocimiento a sus avances en electromovilidad, OLADE eligió a Costa Rica para exponer los avances del Libro Blanco de la Movilidad Sostenible 2025, que será presentado el 29 de septiembre en el marco de la décima Semana de la Energía, en Santiago de Chile.

El libro es una publicación integral que analiza el estado actual y las proyecciones del transporte eléctrico en la región. El documento reúne estadísticas de flota vehicular cero emisiones, casos de éxito y perspectivas multisectoriales que incluyen al sector automotriz, energético, empresarial, financiero, académico y gubernamental, consolidando una visión compartida sobre el futuro de la movilidad en América Latina y el Caribe.

Entre los datos que confirman el liderazgo de Costa Rica resalta la alta participación de vehículos eléctricos (VE), del 16%, lo que equivale a unas 29 mil unidades, y con la proyección de cerrar este año en unas 35 mil.

Al respecto, Franz Tattenbach Capra, ministro de Ambiente y Energía, resaltó que la energía que abastece a los vehículos eléctricos proviene en un 98% de fuentes renovables, lo que convierte a esta flota en una fuerza activa contra el cambio climático.

En la actualidad, el país cuenta con una red de carga en expansión que busca garantizar la cobertura nacional, conformada por más de 70 cargadores rápidos y 300 de carga media.

Silvia Rojas, directora ejecutiva de ASOMOVE, comentó:

Costa Rica lidera la región promoviendo la movilidad cero emisiones. Tenemos más oferta, mejores precios y mayor confianza en la tecnología. Este avance es resultado de una política pública coherente, incentivos efectivos y una ciudadanía comprometida con el cambio”.

En una encuesta global elaborada por Global EV Driver Survey, elaborada en 2024 y que incluyó a Costa Rica, el 97% de los usuarios están satisfechos con un vehículo eléctrico y el 72% realiza la carga en casa.

El Secretario Ejecutivo de OLADE, Andrés Rebolledo, destacó que América Latina y el Caribe están dando pasos firmes hacia un futuro más limpio y sostenible.

La electromovilidad ya no es una promesa, sino una realidad que comienza a transformar nuestras ciudades y la vida de millones de personas. Hoy vemos cómo nuestra región avanza con decisión, aprovechando su enorme riqueza en energías renovables y demostrando que podemos liderar la transición energética a nivel global”.

Rebolledo recordó que aún hay grandes desafíos por delante. Por ejemplo, fortalecer la infraestructura y modernizar las redes de recarga para que este cambio llegue a todos los rincones de la región.

Desde OLADE, reiteramos nuestro compromiso de acompañar a los países en este camino, generando cooperación, integración y conocimiento que nos permitan avanzar juntos hacia una movilidad más limpia, inclusiva y sostenible”.

El evento reunió a representantes de instituciones gubernamentales, asociaciones de distribuidores, empresas del sector energético, gremios de transportistas, academia y organismos internacionales, consolidando a Costa Rica como referente regional en movilidad eléctrica.

Más resultados del estudio de OLADE

El Libro Blanco de la Movilidad Sostenible 2025 revela que América Latina y el Caribe alcanzaron 444.071 vehículos eléctricos en circulación al cierre de 2024, casi triplicando la cifra del año anterior.

El transporte representa el 42% de las emisiones de CO₂ en América Latina, lo que convierte a la electromovilidad en una herramienta clave para la descarbonización regional. En términos de eficiencia, los vehículos eléctricos aprovechan hasta 91% de la energía, frente al 25% de los motores de combustión interna.

A diciembre de 2024, la región contaba con 18,594 estaciones de carga, aunque el 92% se concentra en Brasil, México y Chile. Esta brecha de infraestructura es uno de los principales desafíos para masificar el uso de vehículos eléctricos en el resto de los países.

OLADE también destaca el avance en transporte público: más de 6,700 buses eléctricos circulan en la región, con Chile, Colombia y Brasil a la cabeza.