A seis meses de iniciado el proyecto de resiliencia coralina, los fragmentos replantados muestran tejidos sanos, nuevas ramas y señales claras de recuperación.

En marzo de 2025, el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), por medio del Área de Conservación La Amistad Caribe (ACLAC-SINAC), y la organización Raising Coral replantaron fragmentos de coral cacho de venado en el Parque Nacional Cahuita, tras el fuerte blanqueamiento masivo ocurrido a finales de 2023.

Seis meses después, los resultados evidencian una recuperación exitosa: los corales presentan tejidos sanos y en expansión, con nuevas ramas creciendo con fuerza. Además, se observa cómo las zonas tratadas con fragmentos cultivados en vivero han acelerado el proceso de regeneración en comparación con las áreas que se recuperaron de manera natural.

La restauración coralina es una técnica innovadora para mejorar el estado de los ecosistemas arrecifales y se considera una medida de adaptación ante los efectos del cambio climático.

El Parque Nacional Cahuita alberga el arrecife franjeante más extenso del Caribe costarricense, compuesto por tres barreras. Sin embargo, este ecosistema ha sufrido degradación a lo largo de las décadas por la alta sedimentación, el impacto de actividades humanas y fenómenos naturales como tormentas y el calentamiento del agua. La cobertura coralina pasó del 40% en los años ochenta a un 10% en la década de 1990, aunque se recuperó levemente al 15-17% en 2004.

El ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach, destacó:

La restauración coralina es una innovadora forma que busca intervenir responsablemente en el proceso de recuperación natural de los arrecifes de coral que, debido al acelerado cambio climático y a una serie de factores de estrés, se ha visto impedido. Este proyecto exitoso se debe a la adecuada planificación y una sólida base científica implementada, que permitirá aumentar la integridad ecológica mediante la restauración sostenible a largo plazo, con el involucramiento de la sociedad y aliados estratégicos”.

Por su parte, la directora regional del ACLAC, Maylin Mora, subrayó:

“Las alianzas con actores estratégicos son un componente clave en el éxito de un proyecto de restauración ecológica, porque los beneficiarios directos son las comunidades. Una comunidad empoderada, como la de Cahuita, consciente de sus recursos marinos, es propensa a disminuir factores locales de deterioro, reforzando el éxito y permanencia del proyecto en el tiempo”.

El MINAE reiteró que continuará trabajando por la protección de los ecosistemas marinos que sostienen la vida y el bienestar de las comunidades costeras.