Más de 300 personas y 160 mujeres emprendedoras y lideresas comunitarias han sido capacitadas en el marco de la iniciativa Conexión ODS, implementada en Atenas, Palmares y Sarchí.

Más de 300 personas en Costa Rica han fortalecido sus capacidades en alfabetización digital, análisis de datos, inteligencia artificial y seguridad en línea, mientras que 160 mujeres consolidaron sus conocimientos para la gestión de negocios y proyectos comunitarios. Estos logros corresponden al programa Conexión ODS, una iniciativa del Sistema de Naciones Unidas que combina innovación tecnológica, igualdad de género y participación comunitaria para impulsar el desarrollo sostenible desde lo local.

El proyecto se implementa en los cantones de Atenas, Palmares y Sarchí, con resultados en tres ejes principales: el empoderamiento de mujeres emprendedoras y lideresas comunitarias, la modernización de la gestión municipal mediante tecnologías para la toma de decisiones basada en evidencia, y el fortalecimiento de los Laboratorios de Innovación Comunitaria (LINC) como espacios de creación y aprendizaje digital.

“Desde las comunidades es la mejor forma en como vemos crecer la ciencia, la tecnología y la innovación. Las personas son las que han hecho posible su propio desarrollo, se han convertido en figuras centrales del cambio, gracias a los LINC como herramienta, se han dado la tarea de innovar y emprender”, señaló Orlando Vega, viceministro de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Tecnología con enfoque humano

Los LINCs se han consolidado como laboratorios comunitarios equipados con impresoras 3D, drones y estaciones digitales. Estos recursos han fortalecido proyectos locales y la confianza de emprendedores. “Todos estos recursos me han hecho ganar confianza, saber que sí puedo. Somos mujeres con toda la fuerza para salir adelante”, expresó Krissia Dylana Jiménez, emprendedora de Palmares.

Además, el programa ha promovido la participación política y comunitaria de mujeres. En Atenas, por ejemplo, lideresas fortalecieron sus capacidades para incidir en la gestión local. “Cuando llegué al municipio no sabía nada sobre políticas públicas, pero este programa me abrió los ojos. Ahora muchas mujeres están motivadas a involucrarse más en los asuntos públicos”, comentó Judith Víquez, regidora en ese cantón.

En Sarchí se elaboró la primera Política de Igualdad de Género municipal, con participación de funcionariado, juventudes, organizaciones comunitarias y personas con discapacidad. El modelo se replica ahora en otros municipios como parte de los aprendizajes del programa.

Gobiernos locales más eficientes

El fortalecimiento digital también ha impactado la gestión tributaria y los servicios públicos. En Sarchí, el análisis de datos reveló que solo se recaudaba el 37% del potencial en impuestos sobre la propiedad. A partir de este hallazgo, la municipalidad trabaja en mejorar sus sistemas y cerrar brechas.

“Este es un proyecto muy importante que debemos replicar en otros territorios. No solo ha facilitado herramientas tecnológicas, también ha contribuido en el análisis de datos para mejorar la recaudación en los municipios, la planificación estratégica y la gobernanza territorial”, destacó Maricela Hernández, directora ejecutiva del IFAM.

Hacia un impacto nacional

El programa busca expandirse a través de la Red de Cantones Promotores de los ODS, coordinada por Naciones Unidas, el IFAM y el MIDEPLAN, con el objetivo de replicar buenas prácticas en otros territorios del país.

“El Programa Conjunto Conexión ODS es un ejemplo concreto de cómo la acción coordinada entre gobiernos locales, comunidades y la cooperación internacional puede generar transformaciones reales en los territorios. Apostar por la innovación digital, con enfoque de género, fortalece la gobernanza local y reduce brechas estructurales”, afirmó Allegra Baiocchi, coordinadora residente de Naciones Unidas en Costa Rica.

Acerca del programa

Conexión ODS es impulsado por ONU-Hábitat, ONU Mujeres y el PNUD, con el liderazgo institucional del IFAM y el MICITT, junto a las municipalidades de Sarchí, Palmares y Atenas. La iniciativa cuenta con el apoyo del Joint SDG Fund y busca acercar la tecnología a las comunidades, fomentar la participación ciudadana y promover un desarrollo sostenible con enfoque inclusivo.