La asistencia es gratuita pero con cupo limitado hasta llenar el aforo del auditorio.
El auditorio del Museo de Jade, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, será la sede el próximo miércoles 20 de agosto a las 6 p.m. del conversatorio "Identidad brunka: los trazos en la máscara", un evento para honrar la memoria del líder boruca Ismael González Lázaro,
Según destacó su nieto, Cristhian González Gómez, Ismael fue "líder, defensor de la naturaleza, artista, juez de paz, maestro de primaria, policía, carpintero, Premio Nacional de Cultura Popular Costarricense (la segunda persona boruca en tener esta condecoración) en el 2001, pero ante todo padre y abuelo".
En el conversatorio participarán los panelistas borucas, Kamel González, Gilbert González y Keysi Lázaro, quienes harán un repaso por su vida temprana, su trayecto multifacético, hasta culminar con la profesión que lo inmortalizaría: maestro mascarero y padre de la máscara boruca contemporánea. La actividad estará moderada por Yanory Rojas.
La asistencia es gratuita, pero con cupo limitado hasta llenar el aforo del auditorio. El Museo de Jade se ubica en Avenida Central, Calle 13 y 13 Bis, al costado oeste de la Plaza de la Democracia, en San José.
El evento es organizado por la familia de González Lázaro, con la colaboración del Museo del Jade, el Centro Cultural de España y el Programa Resiliencia Indígena del Tecnológico de Costa Rica.
Biografía de Ismael Antonio González Lázaro
Nace en Boruca, en el Territorio Indígena del mismo nombre en Buenos Aires, provincia de Puntarenas, el 17 de junio de 1928.
Estudia hasta tercer grado en la Escuela de ese lugar, nivel al que llegaba la educación primaria en ese entonces. Cuando cumple 20 años, logra concluir su sexto grado con notas sobresalientes lo que motiva a sus maestros, amigos y muy especialmente a su supervisor, a ofrecerle una plaza como educador de enseñanza primaria, profesión que ejerció durante muchos años, con excelente calidad, en varias escuelas de zonas indígenas.
Las dificultades e inclemencias de esas regiones, no le impidieron a don Ismael continuar durante 2 años sus estudios de educación por correspondencia en el Instituto de Formación Profesional. Tiempo después, en época de vacaciones, se traslada a San José para comenzar su tercer año en el mencionado instituto, objetivo que se frustra al perder su plaza de educador, luego de haber ejercido como maestro durante 14 años.
El 12 de mayo de 1960 se casa con Margarita Rojas Morales, quien sería su compañera de vida y de lucha en los siguientes años.
En los últimos años de su vida don Ismael crea su propia Escuela Taller de Artesanía con jóvenes de la comunidad en donde enseña sus secretos de artesanía, apoyado por amigos, organizaciones y el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. Logra ampliar este objetivo y se convierte en un gran maestro de la artesanía nacional. Don Ismael eleva su trabajo a un primer nivel nacional y de exportación, apoyado por las máscaras de los Diablitos de Boruca que son apetecidas en diversos museos y mercados nacionales e internacionales, lo mismo que en Centros Culturales, en donde don Ismael suele ser invitado complementando su obra con conferencias sobre su región y sobre cultura indígena costarricense.
El jurado calificador le otorga el día 28 de noviembre del año 2001 el Premio Nacional de Cultura Popular Tradicional, por preservar los valores culturales de la población indígena costarricense, ser puente entre el pasado y futuro de un pueblo, y por ser el padre de la máscara boruca contemporánea.
González Lazaro falleció el 26 de noviembre del 2014.
Biografía tomada de la Galería Nacional de Cultura Popular Costarricense, disponible en el libro Mascaras, Mascaradas y Mascareros de Guiselle Chang Vargas.