Herramienta centralizará todos los datos recolectados por SINAC desde 2017 para mejorar la gestión ambiental del país.
El Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), por medio del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), anunció el inicio del diseño e implementación de una plataforma tecnológica para almacenar, analizar e intercambiar datos de monitoreo ecológico de la biodiversidad.
El proyecto, financiado por la Unión Europea a través del programa Euroclima e implementado en Costa Rica por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), busca fortalecer la toma de decisiones en conservación y gestión ambiental mediante el acceso a información científica consolidada y oportuna.
La plataforma integrará por primera vez todos los datos recolectados por SINAC desde 2017 mediante protocolos oficiales en ecosistemas marinos, terrestres y de agua dulce. Esta información es generada directamente en campo por personal del SINAC, lo que garantiza la sostenibilidad operativa del sistema.
Según explicó el ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach Capra, “esta plataforma marca un hito en la modernización de la gestión de la biodiversidad en Costa Rica. Por primera vez, todos los datos de monitoreo ecológico recolectados directamente en campo por el SINAC estarán integrados en un solo lugar, lo que facilitará el acceso tanto para usuarios internos como externos”. Agregó que “esta herramienta nos permitirá contar con información científica robusta y oportuna sobre el estado de conservación de nuestras áreas silvestres protegidas, fortaleciendo la toma de decisiones estratégicas para su protección y uso sostenible”.
La iniciativa forma parte del proyecto Costa Rica es Biodiversidad 30x30, ejecutado por el SINAC y respaldado por fondos europeos, y contempla además el aprovisionamiento de equipamiento tecnológico de última generación para facilitar el trabajo de campo de los guardaparques y mejorar la aplicación de los protocolos de monitoreo en las áreas protegidas.
La nueva plataforma estará operativa en marzo de 2026 y permitirá la conexión de todas las Áreas de Conservación del país, consolidando un esfuerzo nacional hacia sistemas de información ambiental más modernos, eficientes y basados en evidencia científica.