La serie abordará tecnologías de generación eléctrica en Costa Rica, su marco regulatorio, impactos y desafíos.
El Canal Quince UCR estrenará el lunes 18 de agosto, a las 8:00 p.m., la sexta temporada de Entramarnos por la defensa de la vida, titulada Energías ¿limpias?. La producción examina el funcionamiento y el papel en la matriz nacional de la hidroelectricidad, geotermia, electricidad fotovoltaica, energía eólica, biomasa, gasificación de residuos y la movilidad sostenible e hidrógeno verde, así como sus implicaciones sociales, ambientales y regulatorias.
La temporada consta de ocho episodios grabados en plantas de generación, comunidades y espacios urbanos, con entrevistas a especialistas. Según la dirección, el objetivo es abrir el debate sobre el presente y futuro del modelo eléctrico costarricense, que hoy supera el 90% de fuentes renovables y enfrenta retos como el cambio climático y la intermitencia de ciertas tecnologías.
Costa Rica cuenta con una matriz eléctrica compuesta en más de un 90% por fuentes renovables y una cobertura de transmisión y distribución que alcanza al 94,8% de la población. El país vivió entre 1928 y 1940 un periodo de tensiones por la recuperación de la soberanía y la nacionalización de las fuerzas eléctricas, hasta la creación de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz en 1941 y del Instituto Costarricense de Electricidad en 1949. Posteriormente, las cooperativas de electrificación rural ampliaron la cobertura a zonas de difícil acceso.
En las últimas décadas, propuestas de privatización y debates legislativos como el “Combo del ICE” y más recientemente el Expediente 23.414 han reactivado la discusión sobre el futuro del modelo eléctrico. Mientras otros países enfrentan apagones, problemas de transmisión y variaciones de voltaje, Costa Rica mantiene estabilidad, lo que, según la producción del programa, abre un espacio para reflexionar sobre la sostenibilidad del sistema:
Esperamos que sea una oportunidad para conocer y pensar cuánto esfuerzo ha hecho el país por construir una matriz eléctrica y cuánto nos falta por pensar, discutir y construir hacia un futuro, siempre con la mirada en el bien común, las responsabilidades individuales y la justicia social y ambiental como parte de la ecuación”.
Episodios de la temporada
- Hidroelectricidad: energía base de Costa Rica — Analiza el papel de la hidroelectricidad, que aporta más del 70% de la matriz, y las amenazas del cambio climático, como sequías prolongadas que afectan la continuidad del suministro.
- Geotermia: electricidad que sale de la tierra — Expone el proceso, alcances y limitaciones de esta energía estable y limpia, así como los desafíos futuros.
- Electricidad fotovoltaica: la energía del sol — Describe el desarrollo y potencial del país, junto con un marco regulatorio que ha perdido fuerza, y plantea la paradoja de su intermitencia y necesidad de respaldo térmico.
- Energía eólica: la fuerza del viento — Resume la incorporación de esta tecnología, sus ventajas geográficas y los retos de intermitencia y de impacto en comunidades y territorios.
- Generación eléctrica por biomasa — Recorre la historia de casi 40 años de aprovechamiento de residuos agroindustriales, sus aportes y el debate sobre el uso del suelo y el monocultivo.
- Gasificación de residuos sólidos y generación eléctrica — Aborda la necesidad de alternativas a los rellenos sanitarios, reconociendo que estas tecnologías no son completamente limpias pero podrían reducir impactos con regulación.
- Movilidad sostenible e hidrógeno verde: ¿el futuro? — Analiza políticas, investigación y desarrollo en movilidad eléctrica e hidrógeno verde, y sus riesgos potenciales.
- Armonización del sistema eléctrico en discusión — Presenta las posiciones encontradas sobre el proyecto de ley de armonización del sistema eléctrico nacional (expediente 23.414) y su vínculo con el cambio climático y la demanda energética.
Producción y enfoque
La grabación de la temporada implicó 1.670 kilómetros recorridos, cinco meses de trabajo de campo en distintas plantas, ciudades y comunidades, y dos meses de montaje y postproducción. El camarógrafo Max Arce Mora señaló que fue un reto registrar “lo que es único e irrepetible, combinando el funcionamiento de grandes maquinarias con la luz natural, el paisaje y las nubes”.
La directora Ana Xóchitl Alarcón Zamora explicó que partieron de la premisa de que “ninguna tecnología es limpia”, y que el objetivo es poner a disposición de la audiencia información útil para dimensionar las decisiones históricas que han definido el modelo eléctrico costarricense y su papel en la vida cotidiana.
Los episodios se transmitirán los lunes a las 8:00 p.m., con repetición los domingos a las 6:30 p.m., y estarán disponibles en ucrq.tv.