Vivimos tiempos complejos. No dejamos de escuchar casos de violencia en los centros educativos, bullying, exclusión, incertidumbre económica y fragilidad emocional en nuestras poblaciones, especialmente en la niñez y la adolescencia. Esto nos causa una gran inquietud como sociedad y como profesionales.

Justamente, en estos días recientes celebramos la Semana Nacional de Orientación cuyo lema establecido para el 2025 fue “Diseñemos oportunidades y experiencias para el desarrollo de competencias” y el tema central abordaba el rol de la familia y la labor docente desde la colaboración.

Parece oportuno el enfoque frente a nuestra realidad actual y nos brinda una oportunidad para reflexionar sobre el profundo impacto de nuestra labor en la sociedad costarricense y sobre la familia como una unidad central para el bienestar de las personas.

Es un llamado a reconocer, de manera urgente, la colaboración entre familia y personal docente como motor de cambio. Sabemos que la familia es el primer espacio de socialización y construcción de valores. Y sabemos que las personas docentes son guía y ejemplo para el crecimiento académico, emocional y ético.

Pero cuando ambos mundos se encuentran con intención, comunicación y respeto mutuo, se multiplican las oportunidades para que nuestras personas estudiantes construyan caminos sólidos hacia su futuro.

Las nuevas generaciones enfrentan sus propios retos y desafíos y se ven marcados por dificultades que evolucionan al ritmo de la digitalización y globalización. Si lo vemos de alguna manera, son personas muy valientes que a diario buscan sobrevivir a tendencias y exceso de información, adicional a las problemáticas que siempre han estado en la sociedad.

En medio de esa etapa tan importante de su vida, donde determinan su identidad y toman decisiones que marcan su futuro, el equipo familia-personal docente juega un papel fundamental.

Nosotras y nosotros desde la Orientación y como parte del cuerpo docente de los centros educativos, acompañamos, alimentamos con metodologías, escucha activa, procesos participativos, enfoque de derechos y una mirada integradora que valora la diversidad de contextos. Promovemos la autoeficacia vocacional como una chispa de confianza que permite a una persona visualizarse capaz, competente y dueña de sus decisiones. Y lo hacemos con una convicción profunda: la de que cada ser humano tiene un potencial transformador que merece ser reconocido y cultivado.

Pero es la familia la que tiene una oportunidad de moldear prácticamente las 24 horas y los 7 días de la semana. Sabemos que cada núcleo familiar también tiene sus desafíos, pero es el órgano social más poderoso. Por eso es que no nos cansamos de hacer un llamado a la unión, a la sanidad emocional, a la lucha por tener un mejor entorno familiar y a proveer más allá que solo recursos económicos.

Es a partir de ahí que se generan más oportunidad de desarrollo integral, lo que conlleva metas por cumplir, valores, apoyo y una sociedad más sana.

En este escenario, las personas profesionales en Orientación no somos figuras accesorias, somos agentes claves de cambio.

Nuestra labor de hecho va más allá de las aulas: trabajamos en centros comunitarios y penitenciarios, en empresas, instituciones públicas o privadas. Desde todos estos frentes contribuimos a sostener el tejido social, a fortalecer la autoestima, a brindar herramientas para la toma de decisiones informadas, a guiar procesos de vida y vocacionales y, sobre todo, a humanizar los espacios donde convivimos.

Cada Semana Nacional de Orientación es un espacio que nos llena de orgullo y de motivación. Es un recordatorio de que no debemos bajar los brazos ante la adversidad. Agradecemos a nuestras personas colegiadas por seguir sembrando escucha donde hay ruido, confianza donde hay miedo y orientación donde hay confusión.

Seguimos soñando con posibilidades reales, con caminos colectivos y con experiencias significativas que nos inspiren a seguir diseñando oportunidades y que nos recuerde que, en medio de la complejidad del mundo actual, nuestra labor sigue siendo una luz imprescindible para muchas y familias.

Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.