Procuran impulsar una alianza mesoamericana para la conservación de las especies de agua dulce.
Con el fin de promover estrategias innovadoras para la protección y uso sostenible, así como debatir medidas para la conservación y restauración de sus ecosistemas dulceacuícolas (agua dulce), el pasado 24 y hasta el 26 de junio de 2025, se desarrolló en Ciudad de Guatemala, el primer Simposio Mesoamericano para la Conservación de la Biodiversidad y Ecosistemas de Agua Dulce.
Este espacio reunió a expertos de la academia, conservacionistas, comunidades, gobierno y sector privado de la Región Mesoamericana.
Franz Tattenbach Capra, ministro de Ambiente y Energía comentó:
Fomentar el diálogo y la sensibilización entre autoridades y público sobre las amenazas, desafíos y oportunidades en la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas dulceacuícolas, es fundamental, por ello, replicar la experiencia nacional sobre el tema, posesiona al país e Inspirara a otros gobiernos a participar activamente en la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas dulceacuícolas a través de oportunidades en redes de trabajo existentes”.
El Minae recordó que Mesoamérica alberga ecosistemas de agua dulce esenciales para la biodiversidad y el bienestar regional. Sin embargo, una cuarta parte de la biodiversidad dulceacuícola mundial se encuentra en peligro de extinción, con la amenaza de desaparecer a un ritmo más acelerado que los ecosistemas terrestres y marinos. Recién hasta el 2022 se incluyó el concepto de aguas continentales dentro de los objetivos de Desarrollo Sostenible.
En este evento participó el Programa de Monitoreo de la Integridad Ecológica (PMIE) del Área de Conservación Tortuguero (ACTo-SINAC), tanto en las sesiones magistrales y en las exposiciones, presentando dos ponencias sobre los resultados de la implementación de acciones del PMIE.
Erick Herrera Quesada, funcionario del ACTo, presentó la ponencia “Monitoreo de las Condiciones Fisicoquímicas de los canales de uso público del Parque Nacional Tortuguero”, sobre los resultados del primer año de la aplicación del monitoreo, sobre las condiciones de los canales de Tortuguero ante el Cambio Climático y el efecto antrópico.
Por su parte, la funcionaria Andrea Cruz Siles desarrolló la ponencia “Monitoreo de Sistemas Lagunares del Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado: El Caso de Laguna Cahue, Costa Rica”, presentando los resultados del monitoreo y acciones de restauración experimental, desarrolladas en la Laguna Cahue.
Paralelamente al simposio, a partir de la necesidad de recopilar los datos científicos de los ecosistemas de agua dulce para la evaluación global y el establecimiento de medidas efectivas de conservación, se realizó un Taller de Especialistas, del cual formaron parte los funcionarios del PMIE y que fue liderado por la Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), con la meta de establecer los primeros pasos de una alianza mesoamericana para conservación de las especies de agua dulce, incluyendo su plan de acción a mediano plazo.