La autorización fue otorgada por el MINAE tras verificar que el nuevo recinto cumple con los requisitos técnicos.
El Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), a través de la oficina subregional de Alajuela del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (ACC-SINAC), realizó una inspección en el Centro de Rescate Wildlife Rescue Center – Zoave con el fin de verificar que el espacio destinado para los capibaras y ajolotes, animales víctimas de tráfico ilegal, cumpliera con los requisitos establecidos por la normativa nacional.
Según informaron las autoridades, la revisión permitió constatar que el recinto reúne las condiciones de ambientación necesarias para que estas especies puedan desarrollarse con normalidad durante su estancia en el centro.
Como parte del proceso, el ACC-SINAC solicitó a la administración del centro presentar una adenda al plan de manejo, la cual fue entregada en forma y tiempo para su evaluación por el Departamento de Vida Silvestre. Con base en este trámite, se emitió la resolución administrativa que autorizó el traslado de los animales desde su espacio de cuarentena hasta el nuevo recinto habilitado para la visitación pública.
Franz Tattenbach, ministro de Ambiente y Energía, señaló: "Para el MINAE-SINAC es importante brindar estos acompañamientos en los centros de rescate, para así fiscalizar y garantizar la correcta gestión de los animales y de sus recintos. La creación de recintos adecuados para la vida silvestre es fundamental para garantizar su bienestar y supervivencia, especialmente en entornos donde el hábitat natural ha sido alterado o destruido".
Los capibaras (Hydrochoerus hydrochaeris) y los ajolotes, especies no originarias de Costa Rica, llegaron al país como resultado del tráfico ilegal de fauna silvestre, según reportes de las autoridades de seguridad. El MINAE-SINAC recuerda que el comercio ilegal de vida silvestre está prohibido por ley y representa un riesgo para la salud pública y la biodiversidad.
Meryll Arias, funcionaria del MINAE, advirtió: "El tráfico ilegal de vida silvestre tiene graves consecuencias tanto para el medio ambiente como para las comunidades humanas. Entre las principales consecuencias se encuentran la disminución de la biodiversidad, la extinción de especies, la propagación de enfermedades, la alteración de los ecosistemas y la pérdida de servicios ecosistémicos".
La ciudadanía puede colaborar en la prevención y combate de este delito realizando denuncias a través del número telefónico 1192 o mediante la plataforma en línea www.sitada.go.cr.
El capibara es el roedor viviente de mayor tamaño y peso del mundo. Puede alcanzar 1,30 metros de largo y pesar hasta 65 kilogramos. Presenta un cuerpo robusto, pelaje pardo rojizo y una cabeza pequeña.
Los ajolotes, por su parte, son anfibios pertenecientes a la familia de los Ambistomátidos y nativos del Valle de México. Se encuentran en peligro de extinción, debido principalmente a la pesca y el comercio ilegales.