Datos se desprenden de la campaña "Cuidémonos Nutritivamente", impulsada por Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica.

La Caja Costarricense de Seguro Social reportó 2078 consultas psicológicas y psiquiátricas por obesidad en del 2020 al 2025. Los datos se desprenden de la campaña "Cuidémonos Nutritivamente", presentada este jueves con el impulso del Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica (CPPCR), el Ministerio de Justicia y Paz y el apoyo de la empresa privada.

Ivannia Serrano, presidenta del CPPCR, indicó que el trabajo busca apoyar a las personas que viven con sobrepeso y obesidad a abordar su situación integrando su salud mental y con ello, contribuir al cumplimiento de la Norma Nacional de Atención Integral del Sobrepeso y Obesidad del Ministerio de Salud.

En Costa Rica, la Norma Nacional para la Atención Integral del Sobrepeso y Obesidad fue anunciada por el Ministerio de Salud en enero de 2025. Esta norma declara la obesidad como enfermedad crónica de importancia de salud pública y busca guiar la atención integral de pacientes con sobrepeso y obesidad en todos los servicios de salud, públicos, privados y mixtos.

Además, intenta estandarizar la atención a pacientes con sobrepeso y obesidad, al promover la prevención, el diagnóstico y el tratamiento médico, farmacológico, nutricional y psicológico.

Con base en dato citados por esta norma, la obesidad afecta a 35 de cada 100 personas en la edad de los 40 a 64 años, precisamente en la edad de trabajo de gran parte de la población económicamente activa. Las consultas externas en psicología y psiquiatría por obesidad y sobrealimentación, en el periodo mencionado, fueron predominantes en las personas entre los 35 y 55 años. 

Cuidémonos NutritivaMente, 2025

De acuerdo con la OMS, “la obesidad es una enfermedad multifactorial que se debe a un entorno obesogénico, factores psicosociales y variantes genéticas y como tal debe abordarse”.

La vocera de la Campaña, Marianella Gamboa, asegura que analizaron al menos 15 temas relacionados con conceptos y mitos, entre ellos la discriminación por sesgo de peso en el ámbito laboral y el que la obesidad es un tema únicamente físico, dejando de lado el impacto psicológico.

Ya sea como detonante o como síntoma, es innegable la interrelación entre la obesidad y desajustes cognitivos, conductuales, psíquicos, emocionales, psiquiátricos y algunas veces está asociada a trastornos socioafectivos”.

Asimismo, el CPPCR llamó al personal de salud y a la población en general para que mejore el trato hacia la persona y empiece por un cambio de lenguaje en el abordaje de la obesidad. En lugar de “personas obesas” decir personas con obesidad, detalló el colegio. También puntualizó en sustituir “excusas” por los desafíos que enfrentan y cómo pueden superarlos.

Otro caso es que, en vez de “disciplina”, mencionar mejores hábitos como parte de una vida equilibrada, como por ejemplo distribución del tiempo para dedicar espacios al ejercicio físico o consumo de alimentos saludables.

También señalaron que, en lugar de decir las personas con obesidad “hacen trampa en la dieta”, analizar las dificultades normales para mantener hábitos saludables. En ese sentido, cuando se aconseja “resistir la tentación”, mejor abordar las emociones que influyen en las decisiones alimentarias, recomiendan los profesionales.

El colegio detalló que entre los factores laborales que contribuyen a la obesidad están la jornada laboral larga y los turnos nocturnos o rotativos porque afectan el ritmo circadiano o reloj biológico, influenciado por la luz y la oscuridad, generador de los cambios físicos, conductuales y mentales en las 24 horas; el estrés laboral o la concentración obsesiva en las labores, que fomentan el sedentarismo e impiden una buena alimentación y la actividad física.

Las personas interesadas pueden consultar la campaña en https://cuidemonosnutritivamente.com/