Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.
Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es viernes 16 de mayo y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.
Senado de Colombia rechaza referéndum para reforma laboral impulsada por Petro en medio de acusaciones de fraude
El Senado de Colombia rechazó este miércoles la convocatoria de una consulta popular promovida por el presidente Gustavo Petro para someter a votación una reforma laboral, lo que desató una nueva confrontación entre el Ejecutivo y el Congreso.
La iniciativa, impulsada tras el fracaso legislativo de un primer proyecto de ley, proponía 12 preguntas cerradas sobre temas laborales y requería aprobación parlamentaria. La votación cerró con 49 votos en contra y 47 a favor, lo que representó un revés político para el mandatario.
En medio de la sesión, legisladores oficialistas denunciaron un supuesto fraude y acusaron al presidente del Senado, Efraín Cepeda, de cerrar la votación antes de que todos los congresistas pudieran sufragar. La controversia forzó la suspensión del debate.
“No se hundió la consulta popular. La hundieron con fraude”, escribió Petro en su cuenta de X (antes Twitter).
El presidente convocó a sindicatos y organizaciones sociales a movilizarse en respaldo a su propuesta, como ya ocurrió el pasado 1 de mayo, cuando miles salieron a las calles por convocatoria del Ejecutivo.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, anunció que denunciará penalmente a Cepeda por su actuación durante la sesión.
Petro, primer presidente de izquierda en la historia del país, insiste en que existe un "bloqueo institucional" contra sus reformas. El mandatario ya había advertido que, si la consulta no prosperaba, impulsaría cambios por decreto.
El proyecto de reforma pretende ampliar los derechos laborales, pero ha encontrado resistencia tanto en el Congreso como en sectores empresariales, que temen un impacto negativo en el empleo formal.
Pese a rechazar la consulta, el Senado aprobó revisar nuevamente el proyecto de ley original presentado por el gobierno en 2023, aunque sin garantías de que esta vez obtenga respaldo suficiente.
La UE acusa a TikTok de incumplir la ley por fallas en su repositorio de anuncios
La Comisión Europea notificó este miércoles a TikTok que su plataforma publicitaria infringe disposiciones clave de la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés), al no cumplir con los requisitos de transparencia en su repositorio de anuncios.
El Ejecutivo comunitario constató que TikTok no facilita información suficiente sobre el contenido publicitario, los usuarios objetivo ni los responsables del financiamiento de los anuncios. Además, señaló que la herramienta actual no permite búsquedas exhaustivas por parte del público, lo que limita su efectividad como mecanismo de fiscalización.
“En nuestra opinión preliminar, TikTok no cumple con la Ley de Servicios de Anuncios en áreas clave de su repositorio de anuncios, lo que impide la inspección completa de los riesgos que conllevan sus sistemas de publicidad y segmentación”, indicó la vicepresidenta ejecutiva de Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia, Henna Virkkunen, en un comunicado.
Según la Comisión, la transparencia en los anuncios es fundamental para detectar campañas de desinformación, fraudes, amenazas híbridas y publicidad engañosa, especialmente en contextos electorales.
“Ya sea que defendamos la integridad de nuestras elecciones democráticas, protejamos la salud pública o protejamos a los consumidores de anuncios fraudulentos, los ciudadanos tienen derecho a saber quién está detrás de los mensajes que ven”, añadió Virkkunen.
TikTok podrá ejercer su derecho de defensa, revisando el expediente del caso y presentando alegatos por escrito. Si no logra rebatir las conclusiones preliminares, se expone a una multa de hasta el 6% de su facturación anual global y a un período de supervisión reforzada.
La Ley de Servicios Digitales, en vigor desde 2023, obliga a las grandes plataformas digitales que operan en la Unión Europea a adoptar medidas estrictas para garantizar la transparencia y proteger a los usuarios, bajo pena de sanciones significativas.
Delegaciones de Ucrania y Rusia se reunirán en Estambul para primer contacto directo en tres años
Delegaciones oficiales de Ucrania y Rusia se reunirán este viernes en Estambul para iniciar contactos directos orientados a reactivar las negociaciones de paz, según confirmaron el jueves fuentes de ambos gobiernos a medios estatales. Será el primer encuentro de este tipo desde 2022.
De acuerdo con la televisión pública ucraniana Suspilne, el ministro de Defensa Rustem Umerov, quien encabeza el equipo negociador de Ucrania, llegará a Estambul este jueves por la noche junto con el resto de su delegación, procedente de Ankara.
Por parte de Rusia, la agencia estatal TASS informó que su delegación ya se encuentra en Estambul desde la mañana del jueves. Está compuesta por el asesor presidencial Vladimir Medinski, un viceministro de Exteriores, un viceministro de Defensa y un alto funcionario del Estado Mayor.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, moderó las expectativas sobre la reunión. “Voy a ser franco, no creo que tenemos grandes expectativas sobre lo que sucederá mañana”, declaró a la prensa.
Rubio afirmó que los avances sustanciales solo llegarán tras un eventual cara a cara entre los presidentes de Estados Unidos y Rusia: “No creo, francamente, que tengamos un avance hasta que el presidente Trump se siente con el presidente Putin y determine cuáles son sus intenciones para el futuro”, agregó.
Las negociaciones se dan en un contexto de prolongado estancamiento militar en el frente y presiones internacionales para explorar una salida diplomática a la guerra, que ya ha dejado decenas de miles de víctimas y profundas consecuencias económicas y geopolíticas.
Hasta ahora, los contactos entre Kiev y Moscú habían sido indirectos o canalizados por intermediarios. El nuevo intento directo en Estambul representa, según analistas, una oportunidad limitada pero simbólicamente significativa en el complejo camino hacia una desescalada.
Radar
— Bélgica: El Parlamento federal derogó una ley que databa de 2003 y que determinaba la suspensión de la producción de energía nuclear a fines de este año.
— Panamá: Las centrales obreras, trabajadores de compañías bananeras e indígenas han salido a las calles de Panamá para rechazar los cambios en el sistema de pensiones, el acuerdo de seguridad firmado con Estados Unidos y contra la minería.
— Gaza: Un grupo privado de Estados Unidos anunció que reactivará en las próximas semanas la entrega de ayuda humanitaria en la franja a través de un polémico plan respaldado por Washington e Israel que reemplazará de facto a Naciones Unidas.
Botonetas
#Salud: Por qué la conexión entre el intestino y el cerebro es tan importante para nuestra salud (y cómo podemos mejorarla).
#Espacio: Un reciente estudio de la NASA sobre la gravedad lunar está revelando nuevas pistas sobre por qué los dos lados de la Luna son tan diferentes.
¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!