Encuentros bilaterales apuntan a esfuerzos conjuntos en reforestación, restauración ecológica y empleos verdes.
Durante el vigésimo período de sesiones del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (UNFF20), celebrado del 5 al 9 de mayo en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, el viceministro de Ambiente, Jorge Mario Rodríguez, sostuvo múltiples reuniones bilaterales con representantes de gobiernos y organismos internacionales, con el objetivo de fortalecer la cooperación internacional en conservación y restauración de los bosques.
En un encuentro con representantes de Nueva Zelanda, se compartieron experiencias sobre restauración ecológica y mitigación climática. Se destacaron las políticas exitosas del país oceánico, incluyendo el programa One Billion Trees, que busca plantar mil millones de árboles en una década. Ambas delegaciones abordaron la participación de pueblos indígenas māoríes y los aprendizajes obtenidos en más de 15 años de colaboración entre el gobierno costarricense y estos grupos, particularmente en torno a la Estrategia REDD y el acceso a financiamiento climático global.
También se discutieron posibles sinergias con la Unión Europea, centradas en la restauración ecológica y el financiamiento climático. La UE compartió sus metas de plantar 3 mil millones de árboles y su nueva regulación contra la deforestación. Se exploraron oportunidades de cooperación mediante programas como Euroclima y Global Gateway.
Con el Gobierno de Japón y la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT), se abordó la continuidad de un proyecto de conservación de bosque secundario en Costa Rica. Este esfuerzo, financiado con aproximadamente $365.000 e implementado por la Cámara Forestal Madera e Industria (CFMI), promueve el uso sostenible y la comercialización responsable de productos de madera nacional. En total, Japón ha otorgado más de un millón de dólares para proyectos de este tipo en el país, a través de la OIMT.
El tema de los empleos verdes fue protagonista en la conversación con representantes de Suiza, quienes conocieron las buenas prácticas de Costa Rica en la generación de oportunidades laborales sostenibles con participación comunitaria. En esa misma línea, se compartieron experiencias con delegaciones de Guatemala y la República del Congo, enfocadas en la restauración y protección de bosques.
Rodríguez destacó:
Estos encuentros permitieron a Costa Rica compartir con ellos las iniciativas que están desarrollando como la producción sostenible del agro paisaje, la re-carbonización de los suelos, la ganadería baja en carbono y los NAMAS, para favorecer la reactivación económica y el desarrollo rural.”
Asimismo, Costa Rica expuso los avances en la expansión del Programa de Pago por Servicios Ambientales a ecosistemas como los bosques de manglar, en beneficio de las comunidades costeras. Se destacó también el impulso a prácticas productivas que aumentan la eficiencia en el uso del suelo, reducen emisiones y permiten recuperar áreas de vocación forestal.
La participación en el UNFF20 fue coordinada por la Misión Permanente de Costa Rica ante las Naciones Unidas, encabezada por la embajadora Maritza Chan, con el apoyo del ministro consejero Roberto Avendaño Sancho, en el marco de una estrecha colaboración diplomática.