Herramienta busca facilitar el acceso claro y comprensible a información sobre el funcionamiento de los sistemas algorítmicos utilizados por instituciones del sector público costarricense.

El pasado viernes, la Asociación Centro Ciudadano de Estudios para una Sociedad Abierta (ACCESA) presentó el piloto del Repositorio de Algoritmos Públicos de Costa Rica, una iniciativa que busca robustecer la transparencia en el uso de tecnologías en el sector público. El proyecto fue desarrollado con el respaldo del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) y el apoyo financiero del Pulitzer Center.

Según indicó la asociación, con el avance de la transformación digital en la gestión pública, cada vez más instituciones incorporan sistemas automatizados para mejorar la eficiencia de sus servicios. Estos algoritmos pueden influir en decisiones relevantes para las personas, como la asignación de subsidios, por lo que se vuelve esencial garantizar claridad sobre su funcionamiento.

ACCESA advirtió que, "si bien los algoritmos y su automatización tienen un importante potencial como herramientas para promover la integridad, al reducir la discrecionalidad de las personas servidoras públicas en la ejecución de decisiones, también generan la necesidad de clarificar cómo se construyen, implementan e interpretan los algoritmos que procesan datos y que sirven de base para decisiones que impactan la ciudadanía y sus derechos. Esto, debido al riesgo de que dichos procesos puedan derivar en prácticas discriminatorias y generar significativas asimetrías, ya que la selección de los datos y la forma en que se gestionan pueden reproducir los sesgos, estereotipos y prejuicios de quienes los seleccionan en el mundo físico, replicando esas discriminaciones en los resultados finales".

Ante este panorama, la herramienta busca ofrecer acceso claro a información sobre algoritmos empleados por entidades públicas costarricenses. En su fase piloto, incluye detalles sobre sistemas como SINIRUBE, SICOP, EDUS, VUI, ANE y más, con el propósito de explicar su funcionamiento en un lenguaje accesible y promover un mayor entendimiento ciudadano.

Fuente: Página web del Repositorio de Algoritmos Públicos de Costa Rica.

Según ACCESA, esta herramienta contribuye al ejercicio del derecho de acceso a la información, al visibilizar los antecedentes, criterios y procesos detrás de la toma de decisiones, inclusive cuando se utilizan sistemas automatizados o semiautomatizados, que "en muchos casos resultan opacos, poco conocidos o difíciles de comprender".

Finalmente, la asociación señaló que el objetivo de este proyecto piloto y su lanzamiento es sentar las bases para una futura expansión del repositorio, con el propósito de incluir información de toda la institucionalidad pública.

En esa línea, hizo un llamado a la población a participar activamente en el desarrollo y fortalecimiento del Repositorio de Algoritmos Públicos de Costa Rica, proponiendo los sistemas que consideren prioritarios incorporar. Adicionalmente, instó a las instituciones públicas a sumarse a esta iniciativa, registrando información sobre los sistemas algorítmicos que emplean en el ejercicio de sus funciones.