Es uno de los humedales palustres naturales más grandes del Valle Central y un sitio importante para la conservación de aves acuáticas en el GAM.

La comunidad de Coris, en el cantón central de Cartago, se organizó para celebrar el Primer Festival de Aves del Humedal del Valle de Coris, un evento a través del cual buscan consolidar su interés por la conservación ambiental y desarrollo sostenible en la región. La actividad se llevó a cabo los días 1 y 2 de febrero de 2025 y se enmarcó en la celebración del Día Mundial de los Humedales.

El festival fue iniciativa de la Asociación de Desarrollo Integral de Coris, en colaboración con diversas entidades, entre ellas el Proyecto TEVU, la Municipalidad de Cartago, Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), el Cobri Surac, Nido de Halcón y empresas privadas de la región.

En total, cerca de 1000 personas asistieron durante los dos días del festival. En el espacio participaron de actividades como avistamientos guiados de aves, giras a las termales, charlas educativas y diversos eventos culturales como mascaradas con temática de aves, música en vivo y baile folclórico.

Adicionalmente, ofreció un espacio para que emprendimientos locales pudieran ofrecer diversos productos a los visitantes. Según los organizadores, el evento busca fomentar el turismo sostenible y fortalecer el vínculo entre la comunidad y su entorno natural.

Una de las personas participantes fue Rebeca Camacho, vecina de Cartago, quien destacó a Delfino.cr la belleza del recorrido y la cantidad de personas que se acercaron. En su caso participó del avistamiento de aves y afirmó que se le hizo muy llamativo aprender de expertos que los animales son controladores de poblaciones terrestres, y de que su función genera un equilibrio a los ecosistemas.

Fuimos un grupo de poco más de 40 personas, que se dividió en dos para poder hacer dos rutas e hicimos un recorrido dentro de una finca privada. Pudimos llegar a una colina super bonita donde veíamos todo el humedal del Valle de Coris. Algo único en Cartago".

Camacho agregó que el evento permitió reflexionar sobre la necesidad de proteger estos espacios esenciales, que son sumideros de carbono y corredores biológicos en áreas urbanas.

También hacer introspección de la cantidad de sitios pulmones que existen en las ciudades. El humedal del Valle de Coris es uno de esos y definitivamente se tiene que proteger más porque son sumideros de carbono importantes.".

El Proyecto Tevu destacó que se trata de uno de los humedales palustres naturales más grandes del Valle Central y uno de los sitios más importantes para la conservación de aves acuáticas en el Gran Área Metropolitana. Este sitio cuenta con más de 130 especies de aves, incluidas algunas especies únicas y amenazadas en el país como Soterré Guachipelín (Cistothorus platensis), el Mosquerito Gargantiblanco (Empidonax albigularis) y el Chorlito de dos collares (Charadrius vociferus).

Mosquerito Gargantiblanco captado en el humedal de Coris. Fotografía: Ricardo Muñoz.

Además, cuenta con diversidad de plantas acuáticas y nacientes tipo termales que rondan entre los 30 y 50 grados centígrados.

Jossy Calvo, biólogo del Proyecto TEVU, destacó que el Festival de Coris es una oportunidad para visibilizar la importancia de estos ecosistemas y promover una coexistencia armoniosa entre la conservación y el desarrollo económico, "especialmente en una zona de tanto interés productivo e industrial". 

Declaratoria de interés cantonal

El festival también sirvió para celebra que en junio de 2024 la Municipalidad de Cartago declaró estos humedales como de interés cantonal, gracias a una iniciativa del regidor liberacionista, Braulio Martínez.

El Humedal del Valle de Coris se ha visto afectado por una serie de desastres ambientales que la comunidad ha venido denunciando años atrás. Martínez detalló a este medio de comunicación que entre los principales retos para lograr una armonía es que el humedal se encuentra en una zona de alta expansión industrial y en terrenos de privados. 

Coris es una región industrial. Hay una empresa que ha drenado y tapado humedales a escondidas. No estamos buscando que se deje  de producir, sino que se produzca de una manera sostenible, de la mano con el ambiente".

El sitio es uno de los humedales palustres naturales más grandes del Valle Central y uno de los sitios más importantes para la conservación de aves acuáticas en el Gran Área Metropolitana. Cortesía de Tevu.

El regidor destacó que desde la declaratoria, trabajan en aspectos como la educación, rescate y actividades para la conservación del sector. Los cambios no son inmediatos, ya que cuenta que implica ajustes en el plan regulador y gestiones presupuestarias.

"Los humedales de Coris son de todos. Falta mucha educación, trabajo y compromiso a nivel nacional y a nivel cantonal para cuidarlo", finalizó