Programa pretende pasar de cubrir 40.000 hectáreas a 182.000 hectáreas anualmente.

El Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) defendió los cambios que planea realizar al Programa de Pago por Servicios Ambientales (PPSA), por medio del decreto ejecutivo denominado PSA 2.0.

Entre sus intenciones, explicaron, están unificar las fuentes de financiamiento y aumentar la capacidad de contratación de fincas con bosque del programa de PSA pasando de un promedio de 40.000 hectáreas (ha) anuales a 182.000 hectáreas. 

Este cambio también permitiría usar recursos externos del programa REDD+, que presenta 6 políticas para la reducción de emisiones por deforestación y degradación de los bosques.

Cambios provocan cuestionamientos

La propuesta recientemente fue criticada por parte del sector forestal. En un conversatorio llevado a cabo en la Universidad Nacional, expertos del Instituto de Investigación y Servicios Forestales (Inisefor-UNA), la Escuela de Ciencias Ambientales (Edeca-UNA) y la Asociación de Ingenieros Forestales Pro-Manejo de los Recursos Naturales (Ucifor), realizaron diferentes observaciones.

Una de ellas aludió a la intención de eliminar la figura de regente forestal dentro del programa. Esto impediría una certificación adecuada de la permanencia del bosque, según Xinia Brenes de Ucifor. 

Michael Garro, fiscal del Colegio de Agrónomos y Forestales, reiteró que la regencia forestal, “está más que comprobada como mecanismo para asegurar la permanencia del bosque, un elemento clave en el reconocido éxito internacional del PPSA".

Al respecto, el Director Ejecutivo del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo),  Jorge Mario Rodríguez Zúñiga, comentó a este medio de comunicación que mantienen la figura de regencia en la otras actividades como reforestación, manejo del bosque en las cuales si se necesita la figura de regente forestal porque eso implica tareas como elaborar plan de manejo para intervención o reforestación.

Lo que estamos eliminando es la regencia en la parte de protección del bosque porque ahí no hay un plan de manejo, ahí no hay aprovechamiento del bosque, más que cuidar que efectivamente el área de cobertura forestal se mantenga".

Agregó que los cambios pueden significar oportunidades para ingeniero forestales, que no son regentes necesariamente, para que elaboren los informes que correspondan y que den fe que se firmó un contrato para que se proteja el bosque.

Para los contratos de protección de bosque ya suscritos se mantendrá el esquema de regencias forestales, así como para los nuevos proyectos de reforestación, regeneración natural, manejo de bosque y sistemas agroforestales.

Asimismo negó que la inspección de campo vaya a ser sustituida por sistemas de monitoreo satelital.  Aunque enfatizó que en materia de atención de denuncias, el protocolo de revisión sí se aplica con estos sistemas de manera inmediata para que en aquellos casos donde existe algún delito ambiental, como cambio de uso de suelo, se suspenda el beneficio PSA.

Este uso de tecnología es complementario con visitas anuales de campo de los funcionarios de las oficinas regionales y del Departamento de Monitoreo de manera aleatoria, mencionó.

Eso significa para la administración y para el administrador disminuir costos de transacción y disminuir cuellos de botellas. Creemos que esa figura para el caso de protección de bosque no es lo que más se necesita para nosotros asegurar la protección del bosque, pero si implica un gasto menos para el dueño de la finca".

Sobre el aumento de 40.000 hectáreas anuales a 182.000 hectáreas, Garro dudó que Fonafifo sea capaz de gestionar adecuadamente el aumento.

Minae busca aumentar la capacidad de contratación de fincas con bosque del programa de PSA pasando de un promedio de 40.000 hectáreas (ha) anuales a 182.000 hectáreas. Imagen: Fonafifo.

Al respecto, Rodríguez Zúñiga indicó que la junta directiva de la institución aprobó fortalecer los recursos administrativos y las competencias de la institución, además de la simplificación de trámites, con el objetivo de atender a las nuevas personas que se inscribirán al programa.

Uno de esas decisiones para ampliación fue justo la eliminación de la regencia ya que consideran que tienen las herramientas y los conocimientos necesarios para obviar ese requisito.

Imagínese lo que era tener ir a firmar un contrato de regencia y cuestiones de esas, aparte de encarecer el esquema, lo hacía mucho más engorroso".

Sobre los nuevos cambios, el director de Fonafifo también aseguró que antes, cuando había una limitada cantidad de terreno por año para el PSA, tenía que esperar a recibir todas las solicitudes para empezar a valorar y asignar la puntuación que tenía cada una de las fincas para afinar el presupuesto hasta que este alcanzara.

Ahora, añadió que desde el primer día que reciban solicitudes de pago de servicio ambiental para protección de bosques ya podrán empezar a evaluar las solicitudes e ir aprobando o no según corresponda.

En este caso particular y a diferencia del esquema anterior no tenemos que esperar el mes y medio o los dos meses de esperar a recibir todas las solicitudes para empezar a valorar cada una de ellas para ver qué puntuación tenía".

La intención del Minae es que este año todas las solicitudes que se presenten para proteger el bosque, van a ser acogidas. Esto porque históricamente recibían anualmente cerca de 180.000 hectáreas y buscan entonces que todas las solicitudes entren en el programa.

Otro de los puntos que cuestionaron diversos especialistas es que los pagos conjuntos adicionales por los conceptos de “biodiversidad plus” y por “importancia para el recurso hídrico”, estarían limitados a menos del 5% de las posibles personas beneficiarias, lo que significa un pago de 21.000 colones por hectárea para alrededor del 80% de ellas, un monto menor al actual que es de 36.823 colones, es decir una disminución de más de 15000 colones. 

En un comunicado a la prensa el ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach Capra, detalló que se proyecta cambiar el esquema del programa con el objetivo de que al menos 80 mil hectáreas puedan recibir $70 por hectárea por año.

Además, comentó que todos los poseedores de bosques que antes quedaban fuera del PPSA por limitaciones de presupuesto, ahora van a poder ser parte, con una base de $40 por ha, por año.

El Minae destacó que las más de 200 mil hectáreas que ya tienen contratos de PSA en la actualidad y que tienen vigencias de 10 años, mantienen las mismas condiciones en las que fueron firmados.

Rodríguez Zúñiga explicó que partirán de esa base y se le pueden sumar $30 a aquellas fincas que estén en un área identificada de importancia para la protección del recurso hídrico. Si además el terreno coincide en que se están en un área identificada como "megadiversas" o de "alta importancia para la biodiversidad", aumentarán otros $30. Es decir, en total se podrían alcanzar $100 por ha al año.

Reconoció que aunque el monto mínimo es menor a lo que se pagaba antes, ahora pueden ampliar cobertura y más fincas podrán acceder a dinero del programa. 

Además, el jerarca de Fonafifo rectificó que el tamaño mínimo de las fincas que pueden entrar al programa quedará en 300 ha, ya que en algún momento consideraron aumentarlo a 500 ha pero la intención fue mal vista. 

El fiscal agregó que el colegio, en su análisis legal, llegó a la conclusión que dichas modificaciones a la normativa riñen con la legislación vigente porque intentan modificar un reglamento que es competencia profesional del colegio, transgrede principios ya establecidos en tratados internacionales, y  sería inconstitucional al violentar el principio de no regresión en material ambiental.

Propuesta del Minae fue señalada en un foro en la Universidad Nacional.

Sobre esto Rodríguez Zúñiga dijo que si se aumenta el número de hectáreas dentro del programa no tiene sentido señalar una regresión ambiental. Además en el caso de la eliminación de la regencia reiteró que es solo para la protección del bosque y que el reglamento lo permite.

En nada nosotros estamos violentando normativa o que se vaya a pensar o a decir que estamos debilitando controles. Nosotros somos respetuosos de la normativa".

El PPSA recibe fondos del impuesto único a los hidrocarburos y el canon de aguas de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep).

Para el Programa Estado de la Nación (PEN), en el 2022 hubo un aumento del área anual contratada bajo el PSA, después de dos años consecutivos de experimentar una de las mayores reducciones desde el inicio del programa.

El Minae destacó que las más de 200 mil hectáreas que ya tienen contratos de PSA en la actualidad y que tienen vigencias de 10 años, mantienen las mismas condiciones en las que fueron firmados. 

Según el director de Fonafifo, la idea con el programa estrella de Costa Rica, es ir más allá, dado que después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP15) en Montreal y la aprobación del  Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, impulsado por Costa Rica, se están segregando los pagos, para poder hacer certificados de biodiversidad y "decirle al mundo que estamos con actos robustos protegiendo la biodiversidad, con lo cual se podrá negociar recursos y beneficiar a los dueños y poseedores del bosque, con fondos internacionales; al igual que hemos hecho con los ventas de reducción de emisiones". 

Fonafifo reportó que en 2024 su presupuesto quedó en ¢16.755 millones de los cuales ¢13.496 millones (80,5%) corresponden a pagos de contratos vigentes  y un monto de ¢3.500 millones para los nuevos por suscribir.