Por Manuel Madriz - Estudiante de la carrera de Psicología

Detrás del trastorno del espectro autista (TEA) hay que cuestionarse lo que significa el mundo de un niño diagnosticado con este trastorno y cómo reacciona su familia ante este dictamen, pero ante todo, prevalece la importancia del diagnóstico temprano para ayudarlo durante su proceso de desarrollo y su inserción en la educación. Lo anterior implica cuestionarse ¿cómo se debe preparar la familia para acompañarlo en el abordaje del nuevo rol dentro del hogar y escuela, que le permitan superar las adversidades que se le presenten en el camino?, ¿Estamos preparados como sociedad para entender este trastorno y brindar apoyo desde el área educativa?

En el trastorno espectro autista, el rol de los padres y maestros es fundamental para que los niños superen los cambios emocionales y sociales que implica este trastorno, por lo que se debe brindar psicoeducación a padres, maestros y cuidadores, con el fin de que ayuden para que el niño sea aceptado de forma natural, minimizando la creación de estereotipos o rechazo hacia él, debido a la presencia de los movimientos involuntarios, problemas en la comunicación y en el aprendizaje, y poca habilidad en sus relaciones sociales, para que su entorno social comprenda lo que hay en su mundo interior.

El diagnóstico del trastorno se realiza en la primera infancia antes de ingresar a la escuela, pero sus síntomas se pueden ir reconociendo desde los 12-24 meses de edad, y dentro de los criterios del diagnóstico puede presentarse que el niño tenga pérdida de la capacidad social o de lenguaje, dificultad para mantener sus relaciones en los juegos, dificultad para hacer amigos o falta de interés por otras personas. Cabe señalar, que dentro del trastorno espectro autista TEA hay trastornos asociados, tal como el originado por una afección médica o genética llamado síndrome de Rett, donde se puede presentar un deterioro en el lenguaje y habilidades motoras (American Psychiatric Association, 2014).

Lo anterior nos lleva a cuestionarnos el apoyo que se puede brindar desde la perspectiva de la educación en cualquier nivel socioeconómico, ya que el Código de la Niñez y Adolescente (1998) establece en el capítulo II, artículo 24, el derecho a la integridad: “las personas menores de edad tendrán derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral. Este derecho comprende la protección de su imagen, identidad, autonomía, pensamiento, dignidad y valores” (Asamblea Legislativa,1998).

La primera inquietud radica en que si la falta de accesibilidad al apoyo psicológico profesional, factores culturales o creencias de su entorno familiar son barreras que no permiten la búsqueda de ayuda profesional para un diagnóstico temprano; y si los educadores tienen el interés de promover el acceso para brindar apoyo a los niños que necesiten ayuda profesional, tomando en cuenta sus limitaciones socioculturales o económicas. Una segunda inquietud está asociada a si los modelos educativos de nuestro país están preparados para brindar las facilidades dentro de sus aulas para convivir con niños con trastornos como el espectro autista y acompañarlos en su inserción escolar, apoyados con profesionales del área que los pueden guiar y a la vez ser enlace casa-escuela, y que faciliten el entorno del niño en su integración en el área escolar. Una tercera inquietud es si al resto de los estudiantes del aula se les prepara para ayudar a entender a su compañero, evitando la generación de burlas y estereotipos, y aprendiendo por ejemplo a través de charlas, videos y juegos a entender a un niño con el trastorno espectro autista, a fin de que sean su apoyo y amigo para ayudarlo a seguir adelante en su desarrollo, logrando integrarlo al grupo y que sea partícipe en las actividades dentro del aula, La Ley 7600 de Costa Rica, Ley de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, establece en el artículo 15, sobre los programas educativos, lo siguiente: “el Ministerio de Educación Pública promoverá la formulación de programas que atiendan las necesidades educativas especiales y velará por ella, en todos los niveles de atención” (Asamblea Legislativa, 1996). Dabdud y Pineda (2015) señalan que las adecuaciones significativas son aquellas que excluyen o ajustan los contenidos y objetivos del programa de estudio vigente; las materias y sus temas, demandan evaluación distinta; es decir, pruebas extraordinarias o modificaciones importantes de los criterios de evaluación. Este tipo de adecuación se aplica a los individuos que presentan compromiso cognitivo y que van a necesitar apoyo continuo o permanente para su aprendizaje (p. 45).De ahí que los maestros pueden elaborar metodologías pedagógicas para el estudiante de acuerdo con su situación particular.

En consecuencia, el Estado y entidades como el Ministerio de Educación Pública, el Ministerio de Salud, el Patronato Nacional de la Infancia y la Caja Costarricense del Seguro Social deben brindar, a través de campañas, el acompañamiento en una psicoeducación permanente a padres, cuidadores y maestros, sobre los diferentes tipos de trastornos que se presentan en la primera infancia y la forma de abordar cada trastorno. Como sociedad, debemos prepararnos y ser responsables, cumpliendo con los valores morales tales como la solidaridad, respeto, igualdad y dignidad humana, ya que hoy las facilidades tecnológicas permiten acceder a la información sobre los trastornos del neurodesarrollo, y se puede aprender lo que hay en el mundo detrás de un diagnóstico temprano del trastorno espectro autista, para poder apoyar a un niño y a su familia en su inserción escolar, lo cual a través de una intervención temprana va permitir que el niño supere las adversidades en su proceso de desarrollo.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
  • American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM-5 (5ta. Ed.). Arlington, VA.
  • Asamblea Legislativa de Costa Rica (1996). Ley 7600 “Ley igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad”. http://www.fodo.ucr.ac.cr/sites/default/files/documentos/Ley7600.pdf
  • Asamblea Legislativa de Costa Rica (1998). Código de niñez y adolescencia. No. 7739. http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/normas/nrm_texto_completo.aspx? param1=NRTC&param2=1&nValor1=1&nValor2=43077&strTipM=TC&lResultado=4&s trSelect=sel
  • Dabdud, M. y Pineda, A. (2015, enero-junio). La atención de las necesidades educativas especiales y la labor docente en la escuela primaria. Revista Costarricense de Psicología, 34(1), 41-55. http://www.scielo.sa.cr/pdf/rcp/v34n1/art03v34n1.pdf