Por Sharon Fallas Moya - Estudiantes de la carrera de Psicología 

“Mi madre nos decía ‘Carl, ponte tus zapatos. Oscar, ponte tus prótesis’ entonces crecí pensando no que tenía una discapacidad, sino que tenía un par de zapatos diferentes”, esta frase del reconocido atleta paraolímpico Sudafricano Oscar Pistorius es un claro ejemplo de lo que significa la inclusión social, un concepto que abraza y reconoce las diferencias que tienen los seres humanos y los hace parte de un común denominador llamado ‘sociedad’. Desde esta perspectiva, la inclusión social supone una interacción con toda la sociedad y con los autores contextuales, iniciando con las políticas públicas, las leyes y las normativas que las apoyan. Aquí radica la importancia del esfuerzo que se haga por parte de todos los integrantes de la sociedad (tanto sujetos individuales como instituciones), en velar por el cumplimiento de la accesibilidad de las personas con discapacidad a la sociedad.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades (2015), la accesibilidad es el aspecto clave para que la inclusión social de las personas con discapacidad sea una realidad. Esto beneficia a la sociedad en su totalidad, pues al crear acceso a todos los integrantes, se fomenta la participación de la población como conjunto, logrando una sociedad inclusiva a través de la aplicación de políticas públicas. “Cuando se emplea un enfoque de derechos humanos al diseñar políticas públicas se procura deliberadamente la inclusión, es decir, no dejar a nadie afuera de la comunidad organizada” (Rodino, 2015 p. 215), de manera que con un esfuerzo deliberado de impulsar las políticas asociadas a la inclusión y velar por su cumplimiento, se alcanzaría la incorporación plena de aquellas personas que experimentan algún tipo de discriminación.

En contraposición a la iniciativa por parte de los sujetos e instituciones que integran la sociedad como un común denominador, de velar y hacer cumplir las diferentes políticas públicas que apelan a la inclusión social, existen actores del contexto social que se niegan o evitan el cumplimiento de las normativas (por ejemplo, la política pública de cuota de empleo para personas con discapacidad en Costa Rica). Esto parece ser “por un lado, debido a la carencia de disposiciones más concretas en algunos temas (…) y por el otro, la falta de sanciones en casos de incumplimiento de la norma, siendo esta la crítica más importante” (Abarca y Arias, 2014, p. 15). Partiendo de lo anterior, se demuestra que parte de la población e instituciones públicas y privadas pretenden encontrar portillos en la ley y normativas, cuya intención es lograr la inclusión social, para así librarse de incluir en su contexto a personas con discapacidad.

La evidencia descrita anteriormente es solo una muestra de muchos otros escenarios en donde se da el incumplimiento de las leyes y políticas públicas que protegen los derechos de las personas con discapacidad, las cuales quedan más en términos teóricos que prácticos. Esto solo demuestra que, la posición inicial descrita sobre la importancia que tiene la acción como sociedad (individuos e instituciones) en pro del cumplimiento de las leyes y políticas a favor de la inclusión, es clave para que una inclusión social sea real y no metafórica o alegórica. Es claro que la tarea es ardua y se debe profundizar en el mejoramiento de las normativas, afinar detalles para calificar disposiciones e implicaciones para evitar su incumplimiento.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
  • Abarca, A. y Arias, E. (2014) La política pública de cuota de empleo para personas con discapacidad en Costa Rica. Rev. Ciencias Sociales, 146(5), 13-25.
  • Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. (2015). Guía sobre discapacidades.
    Consejo Nacional de la Igualdad de Discapacidades.
  • Rodino, M. (2015) La educación con enfoque de derechos humanos como práctica constructora de inclusión social. Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos – IIDH. (61), 201-222.