Por Andrea Marina Rugama Valle - Estudiante del Gobierno Estudiantil de Odontología
El bruxismo se remonta al origen del hombre, y se tiene su primera mención en el Antiguo Testamento, el cual relaciona el crujir los dientes con castigos eternos. El bruxismo es una alteración parafuncional multifactorial, que se caracteriza por el rechinado o apretamiento de las oclusiones dentales, causados por movimientos de contracción inconscientemente cuando los músculos deberían encontrarse en reposo (Rodríguez et al., 2014). Existen dos tipos de bruxismo: el nocturno y el diurno. El primero es inconsciente, se da durante el sueño y causa el rechinido; el segundo es semiconsciente, pues el paciente está despierto y causa el apretamiento de los dientes (Ordoñez et al., 2016). El objetivo de este artículo es evidenciar la relación de la depresión, la ansiedad y el estrés con el bruxismo, mediante tres argumentos: El bruxismo no está relacionado solamente a factores anatómicos, sino también a factores psicológicos; el estrés, la ansiedad y la depresión están directamente relacionados fisiológicamente con el bruxismo; y el ambiente educacional y laboral generan estrés, ansiedad y depresión, los cuales causan el bruxismo.
El bruxismo no está relacionado solamente a factores anatómicos, sino también a factores psicológicos. Los factores se dividen en periféricos y centrales. Los periféricos son aquellos que se relacionan con la anatomía dental, mientras que los centrales son los que corresponden a motivos psicológicos o patofisiológicos. Anteriormente, se creía que el bruxismo solamente podía ser causado por factores morfológicos, cuando la anatomía dental se observaba alterada o existía interferencia oclusal. Sin embargo, ahora se puede confirmar que es una combinación de factores genéticos y ambientales. Se ha demostrado mediante diferentes estudios que el bruxismo posee una relación estrecha con el nivel de estrés emocional, la ansiedad y la depresión. Esta relación también podría ser evidencia de bajas destrezas para enfrentar situaciones de estrés, por lo que se clasifica como una reacción anormal ante estas (Casassus, et al., 2007).
El estrés, la ansiedad y la depresión están directamente relacionados fisiológicamente con el bruxismo. El estrés tiene un efecto directo sobre el hipotálamo, sistema reticular y límbico, que causa que aumente el tono y función muscular, que lleva a la contracción involuntaria de los músculos (Loza et al., 2018). El bruxismo se considera una respuesta de escape o una respuesta reductora de ansiedad, que se aprende de estímulos causados por estrés, es decir, que mediante este el paciente puede disminuir su nivel de ansiedad. Forma parte de las otras respuestas desadaptativas, como la alta frecuencia cardíaca o respuestas gástricas. La depresión se relaciona al bruxismo mediante el sistema nervioso central, ambas patologías están reguladas mediante neuronas en esta zona (Domínguez, 2013).
El ambiente educacional y laboral generan estrés y ansiedad, que causan el bruxismo. En un estudio realizado por Rodríguez et al. (2014), se demostró que pacientes con mayor nivel educacional, escolares y universitarios, y aquellos con vínculos laborales muestran una mayor afectación por bruxismo. Se presenta una activación fisiológica del estrés cuando el ambiente laboral o educacional crea una demanda excesiva. Asimismo, pueden generarse desde obstáculos, subjetividades y limitaciones materiales que se manifiestan en la modernidad. Los pacientes bruxistas pueden presentar desgaste, fracturas, sonidos audibles al morder, dolores de cabeza y sensación de cansancio muscular (Herrero et al., 2019).
El bruxismo es una patología que puede pasar inadvertida, especialmente en pacientes que lo padecen durante el sueño; es causada por factores ambientales y genéticos. Está relacionada al estrés, la ansiedad y la depresión desde un punto fisiológico. Es común observarlo en pacientes en un ambiente con grandes cargas académicas o laborales. En etapas avanzadas, puede ser muy destructiva, por lo que es importante su diagnóstico temprano. Como medidas preventivas, es importante el manejo del estrés y el control de otras condiciones psicológicas y trastornos del sueño con un médico especializado. Como una solución, se podrían realizar campañas de concienciación para dar a conocer los síntomas y signos que causa el bruxismo, con la intención de que más personas puedan tratarlo a tiempo.
MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas. Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.
Referencias:
-
Barranca, A., Lara, E. y González, E. (2004). Desgaste dental y bruxismo. Revista ADM, 61(6), 215-219. https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2004/od046d.pdf
-
Casassus, R., Labraña, G., Pesce, M., y Pinares, J. (2007). Etiología del bruxismo. Revista Dental de Chile, 99(3), 27-33. https://www.researchgate.net/profile/Rodrigo-Casassus/publication/273704516_Etiologia_del_bruxismo/links/5837565d08aed5c614863cb7/Etiologia-del-bruxismo.pdf
-
Domínguez, F. (2013). Trastornos psicológicos y su correlación etiopatogénica con el bruxismo (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid). https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/660601/dominguez_medina_floramaria.pdf?sequence=1
-
Herrero, Y., Molina, Y. y Cabrera, Y. (2019). Vulnerabilidad y nivel de estrés en pacientes con bruxismo. Revista Cubana de Estomatología, 56(3). 1-13. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072019000300004
-
Loza, D., Maroto, V., Vásquez, G. y Andrade, J. (2018). Bruxismo un hábito recurrente en jóvenes con ansiedad. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 2(2), 236-258. DOI: 10.26820/recimundo/2.(2).2018.236-258
-
Ordóñez, M., Villavicencia, E., Alvarado, O. y Vanegas, M. (2016). Prevalencia del bruxismo de vigilia evaluado por auto-reporte en relación con estrés, ansiedad y depresión. Rev Estomatol Herediana, 26(3), 147-155. http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/v26n3/a05v26n3.pdf
-
Rodríguez, J., Herrero, P., Ramón, M., Labrada, T., Pérez, M. y Garcés, D. (2014). Asociación del bruxismo con factores biosociales. Correo Científico Médico de Holguín, 18(2), 190-202. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000200003