Acceso rápido:

Tipo de cambio

Referencia del BCCR

Compra

501.29

Venta

507.31

Presentado por

Coopealianza Logo

Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica exige al Estado asumir su deber con la salud mental del país

14 Oct, 2025
  •  12:23 PM
En colaboración con:
Colaboración con agencia

Ente gremial hace un llamado a fortalecer la política nacional de salud mental con enfoque comunitario, presupuesto y participación interdisciplinaria

 En el mes de la salud mental, el Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica (COLTRAS), a través de su Comisión de Salud Mental, hizo un llamado firme y urgente a la sociedad para recordar que la salud mental es un derecho humano fundamental. La institución subraya que su garantía no puede reducirse a una responsabilidad individual, sino que requiere de políticas públicas colectivas, integrales y comunitarias.

El COLTRAS advirtió que las condiciones actuales del país  marcadas por un desempleo abierto del 7,8% y un 21,8% de hogares en pobreza, junto con la precarización laboral y el aumento del costo de vida, impactan directamente el bienestar psicosocial de la población.

La salud mental solo puede entenderse atendiendo las desigualdades estructurales y las condiciones materiales de vida que determinan dicho bienestar”, subrayó la Comisión.

Asimismo, el Colegio denunció la creciente medicalización y privatización de la atención, que reducen el abordaje a un problema individual y limitan el acceso de las personas más vulnerabilizadas. Por ello, el órgano colegiado enfatizó la necesidad de fortalecer la política nacional de salud mental, con presupuesto suficiente, sostenibilidad y prioridad en la agenda pública.

Resulta también urgente visibilizar las consecuencias de la violencia estructural en la salud mental. La violencia de género, la violencia intrafamiliar, la inseguridad ciudadana y las múltiples formas de discriminación hacia personas migrantes, población LGTBIQ+, pueblos originarios, personas privadas de libertad y otros grupos históricamente vulnerabilizados, afectan de manera grave la vida de quienes las enfrentan”, señaló la Comisión.

En el ámbito laboral, el COLTRAS advirtió que la sobrecarga, el estrés y el agotamiento deterioran la calidad de vida de las personas trabajadoras. Por esta razón, el Colegio insistió en que es crucial reconocer la salud mental en el trabajo como un derecho, lo cual implica garantizar condiciones dignas, seguras y justas, con acceso a apoyo psicosocial.

Para la institución, es fundamental que los profesionales en Trabajo Social tengan una participación activa en el abordaje de este tema, ya que la Ley de Salud Mental reconoce el trabajo interdisciplinario e intersectorial, donde esta disciplina ocupa un papel clave en la articulación entre instituciones, comunidades y personas.

Esta profesión aporta una mirada crítica sobre los determinantes sociales, promueve la participación comunitaria y acompaña procesos de prevención, atención y rehabilitación”, destacó la Comisión de Salud Mental del COLTRAS.

El Colegio concluyó que el fortalecimiento de la política nacional, la defensa de los servicios públicos y la participación de equipos interdisciplinarios son pilares para construir un país donde el bienestar psicosocial de todas las personas sea una prioridad.

Temas relacionados
Salud Mental
Artículos Recomendados

Costa Rica impulsa “Diarios de Emociones” para fortalecer la salud mental en escuelas públicas

Samantha Brenes Mora  •  
13 Oct, 2025
  •  5:19 PM
Premio Nacional de Periodismo Pío Víquez 2019Empresa Ganadora eCommerce Award Costa Rica 2019Sello PYMES COsta Rica