Por María Fernanda Porras Hernández – Estudiante de la carrera de Odontología
En tiempo de crisis, como la que se está viviendo con el virus SARS-CoV-2 causante de la enfermedad COVID-19, se observa que muchas profesiones corren riesgo de contagio; por eso se plantean las siguientes preguntas: ¿es la odontología una profesión en riesgo?, ¿se encuentran preparados en bioseguridad?
La odontología ha tenido que actualizar sus medidas para la atención de pacientes, ya que es una de las profesiones que corre más riesgo de contagio, esto porque la forma de contagio del virus es nasofaríngea ,y su forma de transmisión en la atención odontológica es de alto riesgo de infección cruzada entre odontólogo, paciente, personal auxiliar y administrativo de las clínicas dentales.
Valorar la bioseguridad en casos de crisis depende de muchas metodologías a seguir con rigurosidad, para poder cuidar la salud del paciente, así como la salud del médico y personal en la clínica. Procurar tener un ambiente con las medidas correctas en sanidad y bioseguridad para evitar el contagio es algo ya oficial. Según el Colegio Estomatológico de Guatemala (2020), lo mejor es evitar la realización de tratamientos dentales ordinarios y seleccionar únicamente emergencias si el paciente cuenta con criterio de inclusión. Entre las emergencias que se deben atender son hemorragia severa, absceso, trauma, dolor, pericoronaritis, prótesis dental desadaptadas, biopsias, prótesis en mal estado, entre otras.
Los odontólogos que atiendan urgencias odontológicas cumpliendo el protocolo de bioseguridad ante emergencia del COVID-19 deben identificar los criterios de casos sospechosos COVID-19, contactos, casos probables, casos confirmados, y deberán ser notificados (Colegio Estomatológico de Guatemala, 2020). Siguiendo todas estas medidas de bioseguridad, como la desinfección del ambiente (equipos y superficies), buena limpieza de los baños, citas programadas, consultorio equipado (aire acondicionado con filtro), acciones previas y durante el ingreso del paciente (desinfección de manos y boca, uso de mascarilla, colocar babero y protección ocular), y la protección debida del médico (batas, gorro, mascarilla, protector visual, doble par de guantes), esterilización, protocolo con el pago y protocolo con uniformes del médico, se estaría cumpliendo debidamente el procedimiento de bioseguridad.
Sin embargo, es importante educar a los pacientes y explicarles el porqué de las medidas y que están en derecho de pedir bioseguridad en la consulta, ya que muchos de los prestadores de servicio de salud no cuentan con los insumos y conocimientos, pues las barreras de protección no son una realidad para todos los países, principalmente por su alto costo y obtención (Sigua et al, 2020).
Por ende, la valoración de bioseguridad se la da cada odontólogo a su consultorio, personal y a sus pacientes. Esto hablará muy bien no solo del médico como profesional, sino de su parte moral y humana, ya que está cuidando la seguridad y bienestar de cada uno de sus pacientes y cumpliendo con las órdenes sanitarias. Existe suficiente soporte científico que muestra la potencial facilidad de trasmisión y su grado infeccioso en profesiones de la salud; se sugiere tomar todas las medidas, escritas y, en caso de no contar con ellas, evaluar la posibilidad de no atender el paciente o remitirlo a un lugar especializado que esté preparado para este tipo de atenciones(Sigua et al, 2020). Por ello, el odontólogo debe poseer un buen nivel de conocimiento para asegurarse de la bioseguridad correcta en su consulta diaria.
MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas. Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.
Referencias bibliográficas:
• Colegio Estomatológico de Guatemala. (2020). Protocolo de Bioseguridad Odontológica, con énfasis en covid-19. https://www.fdiworlddental.org/sites/default/files/media/documents/protocolo_de_bioseguridad_odontologica_con_enfasis_en_covid-19.pdf
• Sigua-Rodríguez, E. A., Bernal-Pérez, J. L., Lanata-Flores, A. G., Sánchez-Romero, C., Rodríguez-Chessa, J., Haidar, Z. S., ... y Iwaki-Filho, L. (2020). COVID-19 y la Odontología: una Revisión de las Recomendaciones y Perspectivas para Latinoamérica. International journal of odontostomatology, 14(3), 299-309. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2020000300299