Por Leah Itziry Rojas Ortega - Estudiante de Animación Digital y Efectos Visuales
¿Alguna vez se ha preguntado cómo la industria científica ha logrado crear prótesis efectivas que mejoran la vida de los seres vivos? ¿Ha escuchado alguna vez que esto se logra a través del modelado en 3D? Pues, aunque parezcan ser tópicos de mundos totalmente diferentes, tienen más relación de lo que parece. Sin duda, se puede decir que durante los últimos años el modelado en 3D se ha abierto paso en la industria biotecnológica, brindando así una mejor calidad de vida a personas de todo el mundo. El modelado 3D ha permitido agilizar la fabricación de prototipos dentro del área biotecnológica para mejorar el estilo de vida de las personas.
Para empezar, ha facilitado la creación de prótesis para diversos pacientes. Permite la elaboración digital de diversas extremidades del cuerpo humano, desde brazos funcionales hasta una completa dentadura, facilitando el diario vivir de los usuarios. A pesar de que sean diseños digitales, estos pueden imprimirse en físico, por medio de una impresora 3D. También proporciona la realización de piezas personalizadas para cada paciente que lo requiera.
Referente a la aplicación del modelado 3D en la biotecnología, Cubo (s. f.) indica que “los implantes adaptados al paciente fueron una extensión natural de este trabajo, lo que dio lugar a implantes verdaderamente personalizados que se ajustan a un individuo único” (párr. 5). Además, se posibilita la creación de prótesis para animales, diversificando aún más la lista de pacientes beneficiados. El modelado 3D ha entregado esta maravilla a la industria biotecnológica, ya que todos podemos acceder a un prototipo médico óptimo.
En segundo lugar, agiliza la realización de cirugías en órganos o tejidos. Se crean réplicas 3D de órganos dañados, con las cuales los doctores pueden buscar opciones viables y efectivas antes de la cirugía para así evitar tratar al usuario como objeto de pruebas. Según Cubo (s. f.), “la planificación virtual de la cirugía y la orientación utilizando instrumentos personalizados impresos en 3D se han aplicado a muchas áreas de la cirugía” (párr. 5). Además, permite producir órganos artificiales para los pacientes, como por ejemplo riñones o corazones, que son sumamente importantes para la supervivencia. Incluso se realizan tejidos artificiales para satisfacer la demanda de donadores. El modelado en 3D ha generado un gigantesco impacto positivo en el mundo quirúrgico, gracias a su avance biotecnológico.
Se piensa popularmente que el modelado en 3D es solo efectivo en el área del entretenimiento y por ende su impacto tiene corto alcance, que no es útil para mejorar el estilo de vida de humanos e incluso animales. Por supuesto que es un gran elemento dentro de las industrias cinematográficas o de videojuegos, incluso ha generado trabajo para muchos modeladores 3D alrededor de todo el mundo gracias al alto consumo que existe en este medio. Sin embargo, también desempeña un importante papel dentro del mundo de la medicina, específicamente en el área biotecnológica. No es un conocimiento muy famoso, por ello pocas personas saben lo útil y necesario que es en la modernidad.
Con todos estos argumentos expuestos, se demuestra que el modelado 3D ha permitido agilizar la fabricación de prototipos dentro del área biotecnológica, para mejorar el estilo de vida de las personas. Por ello, debemos reconocer la importancia que genera sobre el desarrollo de nuestro bienestar. Aquellos que perdieron una pierna tienen la posibilidad de volver a caminar con ayuda de un prototipo médico. Cientos de veterinarios han podido ayudar a animales que perdieron partes esenciales de sus cuerpos. Los doctores agilizan las cirugías médicas para así aliviar las dolencias de sus pacientes. Día a día, el modelado 3D otorga una vida más cómoda y feliz a diversos pacientes de todo el mundo, por ello, debe ser reconocido y aplaudido.
MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas. Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.
Referencias:
-
Cubo, N. (s. f.). La biotecnología avanza gracias a la impresión 3D.https://www.fundacionaquae.org/impresion-3d-llega-al-quirofano/