Por Kennet Brown Vargas – Estudiante de la carrera de Derecho

Costa Rica es un pequeño país que ha logrado ser referente a nivel mundial respecto del uso de energías limpias, aun cuando sea sorprendente el alto uso de dichas energías que el país ha alcanzado. Es algo accesible de lograr ya que no sobresale como una nación altamente industrializada, por lo que el consumo energético no es tan alto comparado con otros países, sin embargo, es un ejemplo para que los más industrializados reduzcan el consumo o implementen medidas más amigables con el ambiente.

Según National Geographic (2018) “se espera que en 2021 Costa Rica se convierta en el primer país del mundo en cubrir permanentemente sus necesidades energéticas con fuentes renovables.” (párr. 9). Dicha afirmación es importante porque proyecta al país como un ejemplo para las demás naciones. Sin embargo, desde una análisis interno, respecto de las políticas que se han utilizado, se puede deducir que la imagen de Costa Rica respecto el uso de energías limpias viene siendo un resultado de los proyectos que se han impulsado. Un ejemplo de ellos es el Programa Crecimiento Verde, de la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER), cuya finalidad es fomentar procesos productivos que sean sostenibles con el ambiente. El impacto de este programa ha sido muy significativo en la huella de carbono y ha colaborado en el crecimiento económico.

Es importante resaltar que las energías limpias surgen como respuesta al proceso de descarbonización, ya que este es el único criterio para considerar un tipo de energía como una limpia; según Gutiérrez (2020) es mediante “si esta emite o no dióxido de carbono de forma directa sobre la atmósfera” (p. 10). Esta clasificación ignora cualquier otro tipo de daño, ya sea ecológico o social, que esa energía pueda originar.

Un claro ejemplo es el uso de la energía hidroeléctrica. Así lo explica McCully, (2004): “principal fuente de energía renovable utilizada a nivel mundial, la cual no solo ha provocado graves daños socioambientales, sino que ha suscitado un alto grado de tensión y conflictividad en aquellos territorios y comunidades donde se han instalado” (p. 10). Dado que este tipo de energía ha generado efectos negativos con su uso, se ha desarrollado el uso de la energía solar y la eólica, ambas se proyectan como fuentes muy prometedoras. Así lo indica el Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica (2016):
Su relativo poco impacto ambiental, la evolución en su tecnología y el descenso reciente en sus costos, han llevado a un aumento considerable en su uso y han conducido a posicionarla...como uno de los tipos de generación eléctrica con mayor crecimiento a nivel mundial (párr. 3)

Si bien la generación de este tipo de energías es muy positiva y además Costa Rica cuenta con proyectos como el Plan Nacional de Energía 2015-2030 (MINAE), el Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2016-2035 (ICE) y el Plan estratégico para la promoción y desarrollo de fuentes de energía renovables no convencionales 2016-2035, cuyas metas se resumen en fomento de acciones frente al cambio climático y acciones que amplíen la variedad en la oferta, es necesario que se creen políticas o reglamentos que brinden un seguimiento al uso de estas. Un ejemplo es que el sistema de paneles solares, que no cuenta con una normativa aplicable para su desecho, se puede utilizar de manera supletoria. El Reglamento de Residuos de Manejo Especial. No. 38272-S, art. 6, establece que “se valorará la necesidad de separación de sus componentes previo a la valorización de algunos o cada uno de los mismos” (Presidencia de la República, 2010), así que cuando estos alcancen su vida útil no desencadenan en contaminación tecnológica, y la expansión de estas fuentes de energía no tendrán consecuencias tan negativas en el medio ambiente, ya que son materiales nuevos cuyo impacto aún no se ha dimensionado y resulta trascendente que exista una estructura técnica que guíe a las empresas que optan por el uso de este tipo de energía.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
  • Gutiérrez, A. (2020). Capitalismo verde y energías “limpias”: Costa Rica como laboratorio mundial de descarbonización. Capitalismo Verde y Energías “Limpias”: Costa Rica Como Laboratorio Mundial de Descarbonización, 11. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ciep/article/view/43238/44703
  • McCully, P. (2004). Ríos Silenciados. Ecología y política de las grandes represas. Buenos Aires: Editorial Proteger
  • National Geographic. (2018). El ejemplo verde de Costa Rica. National Geographic en Español. https://www.ngenespanol.com/naturaleza/el-ejemplo-verdedecostarica/
  • Observatorio del Desarrollo. (2016). Perspectivas de la energía eólica en Costa Rica estado retos y oportunidades. https://odd.ucr.ac.cr/perspectivas-de-la-energia-eolica-en-costa-rica-estado-retos-y-oportunidades/
  • Presidencia de la República. (2010). Reglamento para la Declaratoria de Residuos de Manejo Especial Nº 38272-S. https://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=76879&nValor3=96112&strTipM=TC