Por Daniela Natasha Crooks Cedeño – Estudiante de Estudios Generales

Sabemos que el agua es un recurso invaluable y que todo ser viviente la necesita para vivir de manera digna, ¿es este recurso disponible para todas las personas? El agua tiene una historia en los diferentes países como por ejemplo en Europa que desde hace mas de 50 años el acceso ha sido complicado y debido a ello se implementó el uso del perfume. En Latinoamérica solo existen 2 países que tienen el privilegio de tomar agua potable del grifo, y no son la mayoría de los países los que pueden decir esto. Menos de 60 países integran la lista de “los más seguros” para beber agua de la llave, la mayoría europeos. Entre ellos: Canadá, Estados Unidos, Groenlandia, Islandia, Finlandia, Reino Unido, España, Polonia, Japón, Alemania, Arabia Saudí, Italia, Singapur, Australia, Costa Rica, entre otros. (Fundación Terram, 2019).

Lo anterior nos lleva a darnos cuenta de lo importante y difícil que es el tener acceso a nivel mundial, pero si nos vamos al Oriente y Occidente el tema se complica aún más dado que estas regiones tienen condiciones más complicadas en temas territoriales y hostiles, y además el cambio climático y la recesión económica no hacen la situación más fácil.

En los conflictos armados entre estas dos regiones se han visto tácticas militares deplorables como dejar al bando contrario sin acceso al agua o electricidad, sin importar las muchas vidas que ponen en peligro, tal como se puede observar en el siguiente comentario:
“Usar el acceso al agua como una táctica o como un arma durante un conflicto, o atacar las instalaciones de suministro de agua o de electricidad no solo son violaciones del derecho de los conflictos armados, sino que son actos muy dañinos para la vida de personas cuya salud ya es extremadamente vulnerable", dice Robert Mardini, jefe de las Actividades Operacionales del CICR para Oriente Medio. (International Committee of the Red Cross, 2015).

El conflicto es tal en estas zonas que inclusive se dejan sin este líquido esencial a miles de personas; considerando que bombardean escuelas y dentro de las muchas muertes que ocasionan hay niños incluidos podemos ver claramente que algo está mal. Podemos alegar que ese conflicto es por territorio; sin embargo es un conflicto que lleva más de 50 años en curso, por lo tanto una guerra territorial no lo justifica del todo. Hay muchos factores que afectan la actual situación militar de ambas regiones, pero ambas tienen problemas similares y uno de ellos es el acceso al agua.

Si estas dos regiones dejaran de lado sus diferencias y sus conflictos militares podrían crear alianzas para crear planes de acciones que ayuden a toda la región dado que las sequías son constantes. El cambio climático solo agrava las cosas y la sobreexplotación de los recursos daña de forma irreversible el ecosistema. La problemática debe se tratada como un equipo, como una sola región, tal y como se puede evidenciar a continuación:
Es esencial trabajar juntos dentro de los países y más allá de las fronteras. Las medidas colectivas y las alianzas son fundamentales, dada la escala y la coincidencia de los desafíos, el tamaño relativamente pequeño de muchos de los países de la región y la naturaleza transfronteriza de cuestiones importantes como el cambio climático y los recursos hídricos compartidos. (FAO, 2018).

Como consecuencia de lo expuesto, si ambas regiones dejaran sus conflictos militares y políticos de lado, ante una problemática mayor, como lo es el estilo de vida de sus habitantes y la salud ambiental de sus regiones, y unieran fuerzas para implementar políticas que buscaran el bienestar de la tierra, la posibilidad de tener agua y mejor calidad de vida para todas las personas aumentaría. Y, sin duda alguna, ambas regiones podrían alcanzar un nivel de bienestar óptimo.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
• Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2018, 30 de agosto). Soluciones a los retos del agua en la región de Oriente Medio y África del Norte, asolada por conflictos. http://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1151117/
• Fundación Terram. (2019, 22 de marzo). Día Mundial del Agua: Chile y Costa Rica son los únicos países donde es seguro beber agua potable en Latinoamérica. https://www.terram.cl/2019/03/dia-mundial-del-agua-chile-y-costa-rica-son-los-unicos-paises-donde-es-seguro-beber-agua-potable-en-latinoamerica/
• International Committee of the Red Cross. (2015, 24 de marzo). En Oriente Medio, la guerra lleva la escasez de agua a un punto crítico, según un informe del CICR. https://www.icrc.org/es/document/en-oriente-medio-la-guerra-lleva-la-escasez-de-agua-un-punto-critico-segun-un-informe-del