Por Noelia Rojas Cubero - Estudiante de la Licenciatura en Derecho

Primeramente, a manera de introducción, es necesario destacar que Costa Rica se caracteriza por tener una posición relevante a nivel internacional en cuanto a su conservación marina y terrestre, esto se debe a que posee cerca de un 74% de las áreas clave para la biodiversidad, así como hábitat de las más de 120 mil especies silvestres, las cuales son reconocidas a nivel mundial (MINAE, 2018). Debido a estos diversos recursos naturales es que Costa Rica se beneficia de la obtención de energías limpias y renovables. Sobre el término “energías renovables”, el Instituto Tecnológico de Canarias (2008) detalla lo siguiente:
son aquellas cuyo potencial es inagotable, ya que provienen de la energía que llega a nuestro planeta de forma continua, como consecuencia de la radiación solar o de la atracción gravitatoria de la Luna. Son fundamentalmente la energía hidráulica, solar, eólica, biomasa, geotérmica y las marinas (pp. 16- 17).

A partir de lo anterior, se observa que esta es una de las razones por las cuales Costa Rica es cotizado por las grandes empresas, bancos e inversionistas para poder hacer uso o financiar proyectos relacionados a la obtención de energías limpias y renovables. Algunas de estas empresas, bancos e inversionistas, son, por ejemplo, el Instituto Costarricense de Electricidad (Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, 1949), Banco Promerica de Costa Rica (Banco Centroamericano de Integración Económica, 2015), VESTAS (Revista Eólica y del Vehículo Eléctrico, 2014), entre otras.

Sin embargo, es trascendental resaltar que, para poder hacer uso de dichos recursos y obtener energías renovables, es necesario que se realicen según lo dispuesto en el ordenamiento jurídico. Bajo esa tesitura, es menester indicar que Costa Rica tiene diversa normativa que regula de manera tácita o expresa lo referente a las energías renovables, por ejemplo, la Ley de regulación del uso racional de la energía (Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, 1994), la Ley Marco de concesión para el aprovechamiento de las fuerzas hidráulicas para la generación hidroeléctrica (Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, 2009), el Reglamento generación distribuida para autoconsumo con fuentes renovables modelo de contratación medición neta sencilla (Poder Ejecutivo, 2015a), el Plan Nacional de Energía 2015-2030 (Poder Ejecutivo, 2015b), entre otros.

Con base en todo lo anterior, se infiere que en los últimos años Costa Rica ha avanzado exponencialmente en cuanto a la producción de energías renovables. Asimismo, se desprende que el sistema regulatorio costarricense está centrado principalmente en proporcionar un equilibrio. De esta manera, por un lado promueve el desarrollo de energías renovables, verbigracia, con la exención de impuestos a los materiales utilizados para este fin, así como precios más competitivos que en el medio internacional.

Por otro lado, promueve medidas que mitiguen el impacto ambiental que la generación de energía renovable pueda ocasionar. No obstante, se denota que el marco jurídico ambiental aún no está preparado para desarrollar y aprovechar al máximo las energías limpias y renovables en el país. Lo anterior dado que las disposiciones normativas son escuetas y limitadas, básicamente, a la obtención de energía por medios convencionales, tales como la eléctrica e hidráulica, dejando por fuera, así, a la solar, eólica, mareomotriz, geotérmica y biomasa. De manera similar, el citado Plan de Energía, señaló que:
En Costa Rica el desarrollo de la generación distribuida es todavía incipiente. Con el fin de estudiar el efecto sobre las redes de distribución y contar con bases para el posterior diseño de programas de desarrollo de la actividad, el ICE inició en octubre de 2010 un proyecto piloto donde se recibieron 366 solicitudes, para una potencia total de 11274 kW, de los cuales 6759 kW son solares, 4500 kW son de biomasa y el resto es eólico e hidroeléctrico (Poder Ejecutivo, 2015, párr. 430).

Finalmente, para que Costa Rica logre avanzar e innovar en la obtención de otras fuentes de energía renovable, es necesario reformar el sistema regulatorio y que, de esta manera, brinde un parámetro que se pueda ajustar tanto a la actualidad como al futuro.

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
  • Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (1949). Ley de Creación del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). http://www.pgrweb.go.cr/SCIJ/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=11609&nValor3=91164&strTipM=TC
  • Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (1994). Ley de Regulación del Uso Racional de la Energía. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=24436&nValor3=94042&param2=1&strTipM=TC&lResultado=9&strSim=simp
  • Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (2009). Ley Marco de Concesión para el Aprovechamiento de las Fuerzas Hidráulicas para la Generación Hidroeléctrica. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?nValor1=1&nValor2=65395
  • Banco Centroamericano de Integración Económica. (2015, 22 de abril). BCIE y Banco Promerica de Costa Rica firman convenio para fomentar Créditos Verdes. https://www.bcie.org/novedades/noticias/articulo/bcie-y-banco-promerica-de-costa-rica-firman-convenio-para-fomentar-creditos-verdes
  • Instituto Tecnológico de Canarias. (2008). Energías renovables y eficiencia energética. https://www.cienciacanaria.es/files/Libro-de-energias-renovables-y-eficiencia-energetica.pdf
  • MINAE. (2018). Resumen del Sexto Informe Nacional al Convenio de Diversidad Biológica de Costa Rica. http://www.sinac.go.cr/ES/docu/Informe%20pas/Resumen_VI-Informe.pdf
  • Poder Ejecutivo. (2015a). Aprueba el VII Plan Nacional de Energía 2015-2030. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=80349&nValor3=101948&strTipM=TC
  • Poder Ejecutivo. (2015b). Reglamento generación distribuida para autoconsumo con fuentes renovables modelo de contratación medición neta sencilla. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=80310&nValor3=101897&strTipM=TC
  • Revista Eólica y del Vehículo Eléctrico. (2014, 14 de febrero). Eólica y energías renovables: Aerogeneradores de Vestas para un parque eólico en Costa Rica. https://www.evwind.com/2014/02/14/eolica-y-energias-renovables-vestas-suministra-aerogeneradores-a-un-parque-eolico-en-costa-rica/