Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC) fue elaborado por instituciones públicas y privadas.

El Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) presentó este 27 de junio la Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC). Se trata de una iniciativa que busca transformar el modelo de producción actual y promover el fortalecimiento económico, la competitividad y el bienestar social, al tiempo que se reduce la contaminación y el impacto ambiental.

Con la adopción, el Gobierno espera hacer frente a desafíos significativos en materia ambiental, como la contaminación y la gestión de residuos. Se estima que la implementación de la economía circular podría permitirá mejorar los métodos de producción, contribuir al crecimiento económico y preservar los recursos naturales de manera sostenible.

A nivel internacional, la adopción de estándares y normas relacionadas con la economía circular fortalecerá la competitividad de la industria costarricense y abrirá puertas a nuevos mercados verdes y sostenibles.

La Estrategia Nacional de Economía Circular fue desarrollada con la participación de diversas instituciones del sector público, privado, academia y organizaciones no gubernamentales. En total, además del Minae, se involucraron los ministerios de Salud; Economía, Industria y Comercio; y el de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones.

Además aportaron el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal; el Instituto Nacional de Estadística y Censos; el Consejo Nacional de Rectores; la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado; y la Cámara de Comercio de Costa Rica.

La ENEC, según anunciaron las autoridades, requerirá de la colaboración y el compromiso de los actores involucrados para adoptar prácticas sostenibles, promover la reducción de residuos y fomentar la circularidad de materiales.

El jerarca del Minae, Franz Tattenbach Capra, comentó:

Este nuevo modelo económico no solo generará beneficios ambientales, sino también económicos y sociales. Los consumidores se beneficiarán de la reutilización de materiales y una mayor vida útil de los productos, mientras que la mayor productividad impulsará la innovación, el emprendimiento y la generación de empleo, mejorando la calidad de vida de la sociedad en general”. 

Entre las metas a nivel macro de la estrategia están: 

Reducción del 23 % de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, con respecto al 2012 (11,8 millones de ton CO2e) al 2030.

El documento sugiere que desde las instituciones involucradas en su Gobernanza se propongan metas al 2040 o posterior, con miras a una economía baja en carbono.

Para 2030 incrementar un 20 % el parque empresarial formal PYME del país. Incrementar en un 20 % el empleo que generan las PYME en el país. Además generar las condiciones para una participación del 40 % en las compras públicas por parte del parque empresarial PYME.

La estrategia recomienda que desde las instituciones involucradas en su Gobernanza se proponga una meta asociada con el incremento de las PYMES (mayor participación) dentro de las cadenas de valor de productos que se consumen en mercados  verdes (como el europeo).

Al 2025: 10 municipalidades implementan estrategia nacional de compostaje. Al 2040: 100 % de cobertura del alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales en las áreas de alta densidad poblacional. Al 2050: el 100 % del territorio cuenta con soluciones para la recolección, separación, reutilización, y disposición de residuos.

La ENEC recomienda que desde las instituciones involucradas se plantee una meta enfocada en las áreas de baja densidad poblacional. Además, sugiere incluir "un sistema de adquisición de datos o medición" para tener una caracterización e información sobre la gestión/reaprovechamiento.

Reducción del 50 % del tonelaje de residuos biodegradable destinados a rellenos sanitarios al 2050, según proporción de municipalidades que reportan.