Por Carlos Gutiérrez Serrano – Estudiante de la carrera de Odontología
¿A qué se le denomina displasia? Es un término empleado en la salud para indicar la presencia de ciertas células atípicas, ya sea en un órgano o tejido. Generalmente, la sociedad suele confundirla con cáncer, pero no hace referencia a este, sin embargo, en algunos casos, se transforma en un tumor maligno. Así mismo, se clasifican según su anormalidad observada en el microscopio y cuánta comprende el tejido. Es importante conocer la patología para entender y saber cuándo una persona la adquiere. Por esta razón, se explicará detalladamente qué es, se escogerá una en específico para establecer sus causas, tratamientos y su información respectiva.
Las células normales presentan la posibilidad de transformarse en cancerosas, su aspecto microscópico será diferente al normal; conllevan ciertos procesos atípicos denominados hiperplasia, incremento de células en tejidos u órganos y displasia, apariencia distinta de las células en el microscopio. Ambos suelen o no convertirse en cánceres. Se establecen por niveles de gravedad dependiendo de su anormalidad; ligero, moderado y graves, también denominados carcinomas.
La displasia cervical hace referencia a una serie de trastornos microscópicos de las células en el cuello uterino, las transformaciones no significan cáncer; sin embargo, como cualquier displasia, si no es tratado lo más antes posible, puede generar la patología mencionada, su etiología es proveniente de ser madre a temprana edad, ciertas enfermedades como VIH o tuberculosis, fumado, ingesta de medicamentos que no permiten el correcto funcionamiento del sistema inmunitario y tener una gran cantidad de parejas sexuales (Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU, 2021).
La displasia cervical se encuentra directamente involucrada con el Papiloma Humano (VPH), en donde esta infección persiste de manera significativa y se transforman en células premalignas que evolucionan el cáncer, así mismo, los antecedentes mencionados son factores externos que se involucran con el desarrollo de la enfermedad. Cabe destacar que no genera una sintomatología, por lo tanto, la revisión periódica con un especialista es fundamental; por otra parte, se requiere de una citología cervical para establecer un correcto análisis y estados precancerosos. Existen una serie de tratamientos vitales para contrarrestarla como fotovaporizador de cérvix con láser, extirpación del tejido atípico, histerectomía y criocirugías para congelar el tejido anormal. La prevención de enfermedades son pasos que se deben cumplir para reducir el riesgo de adquirir patologías, algunos son chequeo ginecológico anual, vacunación contra el Virus de Papiloma Humano, evitar las relaciones sexuales en edades inadecuadas, contrarrestar el fumado y establecer relaciones sexuales con métodos anticonceptivos seguros (Clínica Internacional, 2020).
Finalmente, se pudo entender la diferencia entre los términos de displasia e hiperplasia y cómo dichos procesos están involucrados con la evolución del cáncer, así mismo, se estudió los ciertos grados de displasia que existen y su clasificación según su anormalidad. Por otra parte, se analizó la displasia cervical en específico por ser la más común en la población y su relación con el Papiloma Humano (PHM), y se determinaron ciertas prevenciones y tratamientos fundamentales para evitar la evolución de la enfermedad y no contraer cáncer de cuello uterino.