Por Evelyn Cubero Barquero – Estudiante de la carrera de Odontología

Muy pocas personas tienen conocimiento sobre temas importantes para nuestra salud, como lo es la citología exfoliativa. Este procedimiento es una técnica sencilla, no es agresiva y es bien aceptada por los pacientes, por lo que es útil en el diagnóstico del cáncer oral, pero, en sí, ¿sabemos qué estudia la citología exfoliativa? Es el estudio de los elementos celulares que se descaman de las superficies epiteliales de la mucosa en la cavidad oral, consiste en observar en un microscopio la morfología de las células epiteliales después de su toma, fijación y tinción.

Estos resultados deben considerarse malos si se tiene en cuenta que los carcinomas de células escamosas se forman en el epitelio superficial de la cavidad oral, por lo que producen cambios visibles precoces. El retraso en el diagnóstico se debe tanto al paciente, que puede no buscar atención ante una situación oral inusual, como a los profesionales del área de la salud, que pueden no explorar las lesiones adecuadamente (García et al., 2004).

La citología se viene aplicando al diagnóstico de las enfermedades orales desde que Papanicolaou y Traut demostraran su validez para el diagnóstico de las neoplasias de cérvix uterino. Con el progreso de la tecnología también ha progresado una nueva técnica citológica que se ha traducido en el desarrollo de preparaciones de base líquida, el uso de esta técnica se utiliza como herramienta auxiliar en lo que es el diagnostico de lesiones de la mucosa oral, en esta técnica se introduce el instrumento de obtención de la muestra en su totalidad en el medio líquido, fijando las células y evitando degeneración por el aire, la muestra y también el dispositivo de recolección se pasan a un recipiente que contiene un líquido conservador que permite la fijación inmediata de las células, esta técnica ha permitido reducir el número de preparaciones insatisfactorias pero limitadas, disminuyendo los resultados falsos negativos (García et al., 2004).

Aunque la citología convencional es todavía el método principal para los exámenes rutinarios, la citología a base líquida tiene una mejor calidad en la resolución de la morfología celular, y su desventaja es que exige tanto un laboratorio más sofisticado como personal mejor entrenado para manejar de mejor manera el proceso y el análisis de las muestras. La citología exfoliativa está indicada en lesiones erosivas, ulceradas o rojas; enfermedades vesículo-ampollares (virus herpes, varicela zoster), micosis, cáncer bucal, detección de células anaplásicas. Estas células que se van a analizar pueden obtenerse mediante diferentes sistemas físicos de raspado de la superficie mucosa o por enjuagues de la cavidad oral o por toma de muestra de saliva de los pacientes.

La citología exfoliativa constituye un método seguro, simple y rápido que no tiene contraindicaciones para efectuarlo. Este procedimiento tiene un alto porcentaje de sensibilidad, también tiene un alto valor predictivo positivo y negativo, la utilización de la citología vuelve a adquirir importancia como técnica diagnostica para obtener muestras, ganando un espacio como uno de los métodos confiables del cáncer oral. Por esa razón debemos tener presente que, ante algún tipo de irregularidad en nuestra mucosa oral, es mejor asistir a un experto de salud para que se pueda realizar algún tipo de citología exfoliativa y poder diagnosticar el tipo de patología que se esté dando en ese momento en la boca del paciente.

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencia bibliográfica:
• García García, A., Diniz Freitas, M., Crespo Abelleira, A., Martins Carneiro, J. L. y Gándara Rey, J. M. (2004). Aplicaciones de la citología exfoliativa en el diagnóstico del cáncer oral. Medicina oral, patología oral y cirugía bucal, 9(4), 355–361.