Por Juan Manuel Lozano - Estudiante de la carrera de Derecho

El derecho costarricense ha evolucionado mucho en los últimos años.  Hemos sido de los primeros países en implementar códigos procesales en nuestra legislación, y esto no solo se ha visto con la nueva reforma procesal laboral que se implementó hace poco tiempo, sino también con una reforma procesal de familia. La materia de familia en el país es muy importante, por lo que con la salida de esta reforma se agilizan muchos elementos sobre este tema. La rapidez y eficacia son temas fundamentales en el nuevo código, ya que busca que haya justicia pronta e implementa la oralidad en los procesos.

Si bien se sabe que el Código de Familia lleva casi 40 años en vigencia, este proyecto de ley lo que busca es que surja el despacho especializado en la materia. Un problema grande que hay es que los procesos no finalizan con la rapidez que deben. Si bien hay ocasiones en que el proceso puede ser corto, muchas veces la misma legislación permite a las personas alagar el proceso para así buscar ventajas en el juicio. Si acortamos y agilizamos los procesos podemos tener una justicia pronta, y así se respetarán mejor los derechos de los ciudadanos en materia de familia. A partir del 1 de octubre de 2022, entrará en vigor, ya que como bien se sabe, se necesita capacitar a las personas con esta nueva ley antes de que empiece a regir.

En la actualidad,  algunas ramas del derecho costarricense han logrado rapidez en sus procesos; sin embargo, algo que cabe recalcar es la implementación de la oralidad. Esta es fundamental en el derecho, porque expresa directamente lo que quieren decir las partes. No solo abarcan principios como inmediación, concentración o publicidad, sino que con la oralidad también se puede determinar la forma en la que se desarrolla el proceso (Riofrio, 2018).  La palabra hablada transmite mejor que la  escrita y esto ayuda a narrar los hechos ocurridos para un caso en concreto, de forma correcta. Si nos ponemos a analizar, es más fácil encontrar justicia por las expresiones narradas de una persona, que por la vía escrita donde no es tan preciso.

Un principio en el derecho internacional es el acceso a la justicia, lo que se observa con la nueva reforma en conjunto con la oralidad y la rápida respuesta del proceso. La justicia es algo que se ve bien reflejado con la creación de la reforma, ya que las nuevas normativas o la actualización de leyes para un mejor funcionamiento de la sociedad es algo que va relacionado directamente con este tema. Si bien es el mecanismo legal para que así se le protejan sus derechos, la evolución de la acción en conjunto con la petición es la perfecta definición de justicia (Marabotto, 2003). Lo que esta pretende es que si hay una acción que se comete en derecho y una persona solicita una petición de revisión de esta, la justicia busca que se cumpla la petición que se está solicitando a nivel jurídico. Por lo que, con la nueva  reforma, se podrá tener una justicia más precisa con la petición del actor en un proceso de familia.

Costa Rica ha avanzado mucho en temas de legislación y la llegada de este nuevo código es un ejemplo de esto. Si bien la norma puede ser interpretativa en la mayoría de los casos, la realidad es que nuestra legislación va evolucionando constantemente con las épocas. Diez años atrás no pensaríamos ni siquiera en la oralidad como herramienta en los procesos legales, y ahora es vital. Si bien somos uno de los pocos países con este nuevo código, tendremos que ver la evolución que traerá con su entrada en vigor. Se espera que el país siga evolucionando legalmente y que con la llegada de esta nueva herramienta en nuestra legislación, seamos más eficientes en procesos de familia.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
  • Marabotto Lugaro, J. A. (2003). Anuario de derecho constitucional latinoamericano. https://cejamericas.org/wp-content/uploads/2020/09/116AccesoalajusticiayDDHH.pdf
  • Riofrio, E. (2018). Oralidad en los procesos judiciales como garantía de los derechos humanos.           https://noticias.utpl.edu.ec/oralidad-en-los-procesos-judiciales-como-garantia-delos-derechos-humanos