Por Sebastián Solano Cervantes - Estudiante de la carrera de Seguridad Laboral e Higiene Ambiental
¿Alguna vez han considerado que una empresa es como un ecosistema? Las organizaciones cuentan con enlaces de productividad complejos. Se inicia desde la parte administrativa, que debe realizar sus labores de forma óptima; después está la zona productiva o el taller de manufactura, dependiendo del área productiva; y se termina con el sistema de reparto del producto. Para comprender el concepto de ecosistema laboral, se debe crear una atmósfera donde cada colaborador comprenda que para obtener los mejores resultados se debe trabajar en conjunto y no en solitario. Términos como productividad, creatividad, eficiencia y en cierta parte las ganancias, van a ser determinados por la salud del ecosistema. De acuerdo con Den Hartigh (2016), se introdujo el término “salud” como un indicador de desempeño general del ecosistema de un negocio.
Un accidente laboral se determina como un suceso anormal, que interrumpe con las actividades del trabajo y que puede causar una lesión al colaborador o daño a la propiedad. Estas lesiones pueden producir incapacidad para continuar las labores por un periodo de tiempo determinado o bien, puede causar daño, pero no incapacitante. Independientemente de que la persona se ausente del trabajo por estas causas, horas, días, semanas o meses, es una pérdida para el flujo productivo de la compañía. Estos accidentes pueden ser causados por diferentes agentes, tales como condiciones del trabajo o bien por herramientas y equipo de trabajo en mal estado.
La incidencia de accidentes laborales determina cuántos accidentes por cada cien colaboradores se tienen al mes. Este concepto es bastante importante cuando se analiza qué tan propensa es la población de una empresa a tener eventos no deseados, que pueden o no ser mortales. Cada vez que ocurre un accidente, se debe desplegar un conjunto de medidas para establecer cuáles fueron las causas y sus consecuencias más allá de una zona física. Los representantes competentes de la empresa deben iniciar con una entrevista con los involucrados de cualquier evento que suceda fuera de la normalidad de la empresa. Este proceso lleva tiempo, y dependiendo de la magnitud del suceso, así tomará su proceso de análisis y la cantidad de involucrados que se necesitan para indagar sobre los hechos. Esto es un periodo en términos coloquiales “perdido” para la productividad de la compañía, donde sus colaboradores deben estar retenidos mientras las condiciones laborales son las óptimas.
Tomando en cuenta que los accidentes sean mortales, la empresa debería reemplazar al colaborador y dar inicio con un nuevo entrenamiento y brindar un período de adaptación a las responsabilidades y métodos de la compañía. Este proceso lleva tiempo, no se pueden esperar resultados de la noche a la mañana, menos de colaboradores que están ingresando al puesto de trabajo. Un ejemplo más claro es en las empresas industriales o de manufactura, donde si un colaborador de maquinaria sufre un accidente que le impide continuar con sus labores, es necesario contratar lo antes posible a un nuevo colaborador y eso toma tiempo. En ese tiempo, la productividad de la empresa se va afectada; una persona que tenía experiencia en el área y es considerada esencial para el diario desempeño de la empresa es un impacto importante para la productividad.
Entre más alto sea el índice de incidencia de accidentes — es decir, si la empresa en solo cien días pierde muchos colaboradores— por un tiempo determinado la productividad siempre va a bajar. La parte financiera también se ve impactada cada vez que un trabajador se ausente de sus labores por accidente, pues se debe cubrir los gastos extras en caso de que se representen, esto considerando que sean puntuales con la inversión de pólizas de seguros. Los índices de productividad de una empresa se ven beneficiados cuando las condiciones son las mejores dentro de la compañía, además el personal trabajador se encuentra en las condiciones adecuadas para realizar las tareas de la mejor manera. Se deben tomar medidas y mejorar en términos de ergonomía, equipo de protección personal, métodos innovadores, entre otros. Llevando estos conceptos bien trabajados de la mano con buenas finanzas, las empresas se vuelven altamente competitivas.
MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas. Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.
Referencias bibliográficas:
-
Den Hartigh, E. (2016). Measurement of a Business Ecosystem. https://www.researchgate.net/profile/Erik-Hartigh/publication/288583566_Measuring_the_health_of_a_business_ecosystem/links/57b6ef7a08ae2fc031fd87d3/Measuring-the-health-of-a-business-ecosystem.pdf