Por Tatiana Azofeifa Ortega - Estudiante de la carrera de Publicidad
“La fotografía es una herramienta para tratar con cosas que todos conocen pero que nadie presta atención” - Emmet Gowin
En el contexto de la pandemia mundial, la fotografía ha sido protagonista en medios de comunicación para evidenciar lo acontecido; según un estudio, un 36 % de las portadas incluía contenido sobre la COVID-19 (Cantero-de-Julián et al., 2020), por lo tanto, durante esta emergencia mundial la fotografía en medios noticiosos ha sido una amiga para dar a conocer la inmensidad de la situación, y ha sido un portal para que las personas practiquen empatía y tomen los cuidados necesarios contra la enfermedad.
La fotografía ha funcionado como elemento para divulgar ciertos momentos importantes en la historia. Básicamente, cuando todo un grupo está compartiendo una desdicha, las fotografías se convierten en momentos emblemáticos e influyen en una transformación social en temas de solidaridad y heroísmo (Freixa et al., 2021). Es así como el fotoperiodismo ha comunicado tragedias a nivel mundial, representando historias vívidas en una imagen visual, a veces muy explicitas, las cuales generan una reflexión interna más empática en las personas.
Muchos fotógrafos reconocidos capturaron momentos devastadores de la pandemia, y los publicaron en medios de comunicación masiva, y es que la fotografía ha sido utilizada desde muchos años atrás para narrar fatalidades, al ser un elemento donde la sociedad comprende y acciona empáticamente con los demás en situaciones difíciles, tales como la COVID-19 (Freixa y Redondo-Arolas, 2021). Por eso, la fotografía ha sido un arte utilizado para capturar momentos históricos, críticos e impactantes, sensibilizando a la población a tomar acciones y poseer la capacidad de entender a otros. En una emergencia, funciona como un portal para ver otro panorama.
Sarah Lewis, profesora de la Universidad de Harvard, publicó un artículo en el New York Times analizando dónde estaban las fotografías de las personas víctimas de la COVID-19, según lo explica, este tipo de fotografías poseen una carga sensitiva importante y tienen la facultad de impactar en las personas, creando acciones empáticas (Freixa y Redondo-Arolas, 2020). Durante una emergencia como la pandemia mundial, es necesario crear consciencia sobre la gravedad, para fomentar una práctica colectiva de cuidarse, y las fotografías en el mass media pueden generar ese efecto de entendimiento.
Igualmente, el Dr. Andrés Garay, de la Universidad de Piura en Perú, señala que la fotografía ha permitido un acercamiento a la realidad de la pandemia, sopesando sobre el distanciamiento, el trabajo de sector salud y la vulnerabilidad del ser humano ante el coronavirus (Salazar, 2020). Gracias a las fotografías, realmente se ha podido expresar la magnitud de lo que muchas personas atraviesan, siendo suficiente evidencia para que las personas observen la cruda realidad y tomen actitudes responsables, comprendiendo la seriedad de la emergencia.
Es verdad que muchas fotografías pueden transmitir connotaciones muy negativas y que hay un riesgo de malinterpretación del mensaje, generando miedo en la población o desinformación; ciertamente puede ocurrir dicha coyuntura. Sin embargo, las fotografías han evidenciado las etapas de la pandemia como el colapso de servicios de salud y las cargas laborales de los trabajadores de esta área, las muertes, las complicaciones y la empatía; también se viralizaron imágenes dentro de una solidaridad unida, compartiendo algunas frases como: “quedate en casa” o “aplauso solidario”, que fueron tendencia en internet (Freixa et al., 2021).
Finalmente, la pandemia fue una sorpresa y causó un gran temor, y el trabajo de los medios era expresar la situación mundial, y en esto, las fotografías fueron y siguen siendo esa herramienta amiga para visualizar la dura realidad de la pandemia, generando reflexión en el espectador para acatar medidas. Cuando la imagen es representativa, posee la facultad de exaltar la solidaridad, respondiendo a un nivel emocional más empático y a crear consciencia. Así que no debe existir temor a utilizar la fotografía como alternativa para el bien colectivo, narrando visualmente situaciones buenas o malas, que generarán acción en las personas.
MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas. Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.
Referencias bibliográficas:
-
Cantero-de-Julián, J. I., Sidorenko-Bautista, P.y Herranz-de-la-Casa, J. M. (2020). Radiografía de la pandemia: Análisis de la cobertura periodística de la Covid-19 en portadas de periódicos. Profesional de la información, 29(5). https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.23
-
Freixa, P. y Redondo-Arolas, M. (2021). COVID-19, medios de comunicación y fotografía. ¿Una crisis sin víctimas? http://eprints.rclis.org/41938/1/2020_ACTAS_Ciberperiodismo_Freixa_Redondo_198_216.pdf
-
Freixa, P., Pérez-Montoro, M., Guallar, J. y Codina, L. (2021). Fotografía, COVID-19, participación ciudadana y redes sociales. Documentar y preservar el testimonio colectivo. http://eprints.rclis.org/41817/1/Ciberpebi2020_Freixa-PerezMontoro-Guallar-Codina_Fotografia%20Covid.pdf
-
Salazar, B. (2020). El Dr. Garay reflexiona sobre el rol de la fotografía en medio de la pandemia. https://udep.edu.pe/hoy/2020/08/dr-garay-reflexiona-sobre-el-papel-de-la-fotografia-en-medio-de-la-pandemia/