Por Cristina Chan Chocano - Estudiante de la carrera de Publicidad

“El mundo no va a sobrevivir mucho más tiempo como cautivo de la humanidad”.
- Daniel Quinn

¿Hemos sido capaces, como seres humanos, de coexistir con la naturaleza de una manera sostenible? La respuesta es simple: no. Siempre hay un grupo poblacional que sí es consciente ambientalmente hablando, pero no es la mayoría. Es interesante como está en la naturaleza del ser humano el crear, hemos creado muchísimo a lo largo de los años, pero no todas las creaciones han sido amigables con el ambiente, de hecho, la mayoría no han hecho más que dañar los recursos naturales, y es un proceso difícil convertir las grandes empresas ya existentes en empresas 100 % dedicadas a la minimización de las emisiones de CO2. Por esto, cada uno se debe preguntar qué debe mejorar como individuo y también como comunidad, ya que la unión puede ser muy fuerte y generar un gran cambio. Entonces, ¿cómo podemos mejorar eso para poder seguir creando de maneras sostenibles?

Según Jiménez (2014), en los últimos años, el tema de sustentabilidad ha cobrado mucha fuerza. Las regulaciones internacionales buscan que los gobiernos de cada país adapten sus propios procesos y principales actividades económicas a programas y compromisos de reducción de emisiones de CO2, los cuales fueron firmados en el Protocolo de Kioto (al que, por cierto, las economías de China y Estados Unidos aún no están 100 % adheridas.

Es una tarea realmente difícil que las empresas lleguen al nivel de disposición de minimizar o eliminar la huella de carbono, debido a que hay muchísimas redes comerciales y económicas, que hacen de este proceso, uno con muchos obstáculos. Por otra parte, para que las empresas mantengan un 100 % de nivel sostenible, deben invertir anualmente una cantidad considerable de dinero, y no solo eso, pues el impacto causado al ambiente está estrechamente relacionado con el constante crecimiento económico, y no en el buen sentido. Esto quiere decir que, entre más desarrollo económico haya, más necesidad de recursos naturales va a haber. Sin embargo, la clave no está solo en convertir a las grandes empresas en sostenibles, sino que también está en juego la existencia de la sociedad como tal, de la población, la cual muchas veces sobreexplota los recursos naturales y no se controla su uso de forma racionado.

El reto se encuentra en diversificar y moldear una economía que logre sustituir la actual, la cual ha estado por muchísimos años existiendo y abarcando cada vez más espacios que deben ser protegidos. La actual es una economía que ha regido y tiene mucho poder, pero que debe ser capaz de ser sensible a los aspectos sociales, económicos y ambientales, y adaptarse a lo que debe ser nuestra nueva realidad. El conocimiento está ahí, pero la aplicación no, lo cual es algo que también ha hecho de todo esto, un proceso mucho más lento.

Las empresas, poco a poco, han ido implementando programas de reducción de emisiones CO2, y cada vez se van uniendo más y más empresas, ya que el público también exige estos cambios. Hemos llegado a un punto en donde si no se realiza un cambio drástico, el problema solo aumentará y los daños serán irreversibles o difíciles de erradicar. Para lograr llegar a este objetivo de tener empresas 100 % comprometidas con eliminar sus emisiones de CO2, debe haber una serie de pasos por seguir, y ellas deben alinear sus intereses y convertirlos en intereses éticos, así como lograr mantenerse a flote de manera sostenible. Al final de cuentas, el significado de sostenibilidad es “mantener la vida”. Si lo que buscan las empresas es mantenerse a flote por el mayor tiempo posible, también deben tener en consideración mantener la vida de los ecosistemas y recursos naturales que nos rodean, de otro modo más bien nos veríamos perjudicados cada vez más.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
• Jiménez, I. (2014). 36 empresas con un alto compromiso ambiental. https://www.forbes.com.mx/las-36-empresas-con-un-alto-compromiso-ambiental/