Por Gustavo Alonso Rivera Ortega - Estudiante de la carrera de psicología
De acuerdo con Barkley et al. (2008), los hallazgos del TDAH infantil se han revisado por otros estudios y respaldan la opinión de que la inhibición, la memoria de trabajo (especialmente la verbal), y la planificación y la resolución de problemas se ven afectados negativamente por este trastorno (p. 402).
Es común ver a los infantes distraídos y explorando su mundo alrededor, después de todo, son niños, pero hay dificultades cuando esta inatención y excesiva actividad coincide con los criterios del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). La vida del individuo y sus funciones cognitivas se verá afectadas y, consecuentemente, la memoria operativa tendrá limitaciones. Se han realizado muchas investigaciones del neurodesarrollo que permiten comprender este padecimiento.
Muchos trastornos del neurodesarrollo llegan a comprometer los componentes de la memoria operativa (Delgado y Zapata, 2017). Los trastornos del neurodesarrollo son anormalidades que inician temprano en la vida del individuo (Krauss y Halgin, 2014). Un claro ejemplo es el TDAH, padecimiento caracterizado por un "patrón persistente de inatención y/o hiperactividad -impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo" (Asociación Americana de Psiquiatría, 2014, p. 33). Según investigaciones, muchas funciones cognitivas de los individuos diagnosticados con TDAH se ven perjudicadas; en este caso, la atención la tiene la memoria de trabajo. Para Baddeley, esta se define como un sistema de memoria activo responsable del almacenamiento temporal y procesamiento simultáneo de información necesaria para la realización de tareas cognitivas complejas (como se citó en Injoque et al., 2012).
Los niños con TDAH enfrentan muchos retos a lo largo de la vida académica. Como parte de sus investigaciones, Jacobson et al. (2011) señalan que los infantes con este trastorno tienen dificultades en el procesamiento rápido de información, fluidez lectora y memoria de trabajo. Asimismo, apoyando esta suposición, Delgado y Zapata (2018) describen que "el peor desempeño de los niños con TDAH se dio en el componente espacial de la memoria operativa, específicamente en el almacenamiento espacial" (p. 219-220). Con fundamento en ambos autores, no cabe la menor duda de que son varios los obstáculos que encaran estos jóvenes. Afortunadamente, existen métodos de abordaje clínico que reducen los síntomas de los pacientes y, si el caso es muy extremo, la medicación basada en metilfenidato es efectiva (Krauss y Halgin, 2014).
A pesar de esto, resulta interesante analizar una investigación que desafía estas aseveraciones; se trata de un estudio estadístico que pretende analizar las diferencias y semejanzas en memoria de trabajo en niños con TDAH. San-Nicolás et al. (2011) utilizó una muestra de 48 sujetos, con edades entre los seis a doce años, presuntamente diagnosticados con TDAH, para medir el coeficiente intelectual y evaluar habilidades visual-espaciales con la prueba Figura Compleja de Rey-Osterrieth. Dentro de los resultados se evidenció que muchos de los jovenes estudiados no poseen TDAH, sino otros padecimientos o comorbilidades que se asemejan al trastorno. Este hecho dificulta una conclusión clara; no obstante, se encontró que no existen diferencias estadísticamente significativas entre el grupo con TDAH y los sujetos no-TDAH (San-Nicolás et al. 2011). Resulta curioso, puesto que, de manera indirecta, refleja el desconocimiento y la ignorancia que existe alrededor del TDAH, diagnosticando cualquier actitud de inatención-impulsividad con este padecimiento sin utilizar diagnósticos diferenciales que contemplen otras posibilidades.
A modo de cierre, resulta importante reconocer que los trastornos del neurodesarrollo pueden llegar a afectar los componentes cognitivos de los individuos que los padecen. Ante estas posibilidades, los estudios acerca del TDAH afirman que este trastorno afecta negativamente la memoria operativa de los infantes, dificultando el procesamiento de información y fluidez. Ahora, las actitudes de inatención-hiperactividad no siempre son causados por este trastorno; utilizar el TDAH como un "comodín" impide un diagnóstico diferencial que arroje un análisis más certero de las conductas. Es fundamental estudiar el TDAH para reconocer la sintomatología en los jóvenes, pues sin su compresión cualquiera podría llegar a ser diagnosticado con este trastorno.
MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas. Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.
Referencias bibliografícas:
-
Barkley, A., Murphy, K. y Fischer, M. (2008) ADHD in Adults What The Science Says. https://books.google.co.cr/books?id=4BI0OAbz054C&lpg=PR1&dq=adhd%20in%20adults%20what%20the%20science%20says&lr&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q=adhd%20in%20adults%20what%20the%20science%20says&f=true
-
Jacobson, A., Ryan, M., Martin, R., Ewen, J., Mostofsky, S., Denckla, M. y Mahone, M. (2011). Working Memory Influences Processing Speed and Reading Fluency in AHDH. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3309419/
-
Delgado, X. y Zapata, M. (2017) Déficit de memoria operativa en los trastornos del neurodesarrollo. http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v21n39/0124-0137-psico-21-39-00216.pdf
-
Injoque, I., Barreyro, J., Calero, A. y Burín D. (2012) Memoria de Trabajo y vocabulario: Un modelo de interacción entre los componentes del modelo de Baddeley y el sistema de información verbal cristalizada. https://www.redalyc.org/pdf/4396/439643203004.pdf
-
San-Nicolás, S., Iraurgi, I., Jara, A., Azpiri, M. y Urizar, M. (2011) La memoria de trabajo como elemento diferencial para el Trastorno pero Déficit de Atención con Hiperactividad. https://www.redalyc.org/pdf/1793/179322564006.pdf
-
Krauss, S. y Halgin R. (2014) Abnormal Psychology Clinical Perspectives on Psychological Disorders. Mc Graw Hill Education.
-
Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5. Asociación Americana de Psiquiatría.