Por Nancy Araya - Estudiante de la Escuela de Estudios Generales

Debido a esta nueva pandemia nos encontramos bajo un panorama incierto, no había ninguna preparación para tal crisis, pero la pregunta es ¿saldremos adelante o será un retroceso? Costa Rica es un país pequeño, pero tiene bastantes opciones y posibilidades de crecer. El país ha tenido éxito en términos de desarrollo y es considerado un país de ingreso medio alto. Además, ha tenido un crecimiento económico sostenido en los últimos 25 años utilizando una estrategia de crecimiento orientada al exterior, basada en la apertura a la inversión extranjera, así como en una gradual liberalización comercial (Banco Mundial, 2020).

Los indicadores más afectados para el crecimiento y desarrollo son el crecimiento real del PIB y la pobreza. Según el INEC, la pobreza por nivel de ingresos en el país se disparó en 5.2 puntos porcentuales, alcanzando al 26.2% de la población (Madrigal 2020). Por su parte, según el informe del Estado de la Nación (2019) los datos anuales disponibles señalan que entre 2016 y 2018 la tasa de crecimiento del PIB real pasó de 4,2% a 2,6%, y alcanzaron el tercer nivel más bajo de las dos últimas décadas, lo cual para la diferencia de años es un porcentaje preocupante y afecta el desarrollo del país directamente, ya que es crucial para la economía.

La economía ahora mismo se está viendo afectada con los cierres y restricciones, las personas no están produciendo debido a la pandemia, o han tenido que cerrar sus negocios porque no pueden generar lo suficiente para mantenerlo. En la opinión pública se ve, y la verdad es que Costa Rica con esta crisis va para atrás. Costa Rica tiene una deuda gigantesca que no puede pagar, no ha acabado la crisis, y ya existen personas sin trabajo, personas con descontento por el mal manejo del país, la economía cada vez va bajando más. Es un problema serio y no se está en buenas manos para salir adelante, ni ahora ni en el futuro, ya que va a entrar una recesión en todo el mundo, cosa que afecta a las importaciones y exportaciones. Con esta crisis se habla de incrementar los impuestos que ya son elevados y existen varios tipos, la consecuencia de esto y la realidad es que si esto pasa las personas que trabajan y mantienen este gobierno ya no van a tener ni para sus necesidades básicas.

El país podría salir adelante con esta crisis incluida, pero si se es realista requiere mucho trabajo y gran planeación, que el gobierno esté mejor asesorado y dispuesto a hacer grandes cambios en la inversión y manejo del dinero, y esto lamentablemente no tiene solución, no se va a dar de un día a otro, esto va a llevar tiempo. La situación del PIB no es una buena noticia para decir que estamos bien con nuestros recursos e ingresos, ni tampoco teniendo la deuda fiscal, los índices de pobrezas son altos para que podamos reconstruirnos como país quiere decir que vamos marcha atrás en todos los aspectos para el crecimiento de Costa Rica y definitivamente no vamos para un camino al desarrollo.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bilbiográficas:
  • Banco Mundial. (2020). Costa Rica: panorama general. https://www.bancomundial.org/es/country/costarica/overview
  • Estado la Nación. (2019). Informe del Estado de la Nación 2019. Seguimiento al desarrollo humano sostenible. www.estadonacion.or.cr