Por Priya Ashlyn Arora – Estudiante de la carrera de Psicología
Los hábitos desarrollados por la necesidad de integración social durante cierta etapa de su vida, ya sea la adultez temprana o media, pueden ser claves fundamentales de gran influencia en la salud integral durante la adultez tardía. Según lo que sabemos sobre la sintomatología de la adultez tardía, todos tenemos la posibilidad de sufrir de algún tipo de deterioro cognitivo y existen estrategias para su prevención o tratamiento. ¿Qué estrategias podemos adoptar en nuestras vidas cotidianas para maximizar el mantenimiento de habilidades cognitivas a través de toda la vida? ¿Qué podemos hacer para prevenir el deterioro cognitivo y maximizar la calidad de vida del adulto mayor y, por ende, nuestro futuro?
Se puede empezar a realizar ejercicios mentales que consisten en promover la estimulación cognitiva, cuya función es incrementar el rendimiento y eficacia de las habilidades cognitivas como la memoria, la atención, la percepción, el lenguaje, el razonamiento, entre otras. El desarrollo o mejoramiento de las cogniciones se da debido a la neuroplasticidad cerebral, lo que nos permite crear nuevas interconexiones cerebrales; este un factor clave para prevenir enfermedades como la demencia. Actualmente, su aplicación se enfoca en el ámbito de rehabilitación cognitiva en intervenciones terapéuticas de enfermedades que cursan con deterioro cognitivo; para entrenamiento cognitivo, ya sea orientado a tratar o retardar el deterioro o declive cognitivo debido a un envejecimiento normal o causado por alteraciones médicas; o entrenamiento cognitivo para el alto rendimiento en actividades que requieren altas capacidades cognitivas.
Actualmente en Costa Rica no existe un control óptimo sobre el deterioro cognitivo en adultos mayores en centros diurnos. Sin embargo, se debe considerar que la intervención temprana para diagnosticar el deterioro cognitivo, relacionar su causa y mantener un control epidemiológico óptimo es de suma importancia para el abordaje de esta enfermedad y para su pronóstico, según lo estudiado por González y Mora (2016). Este dato nos debe hacer reflexionar sobre si, como sociedad y profesionales interdisciplinarios, estamos capacitados para enfrentar estas enfermedades tan comunes. Muchos adultos nunca consideran su salud mental futura e incluso muchos adultos mayores piensan que son un “caso perdido” a la hora de presentar alguna dificultad con respecto a sus funciones ejecutivas.
Sin embargo, con los siguientes hábitos se puede mejorar sus calidad de vida actual y futura: leer, hacer ejercicio, ya que realizar algún deporte brinda socialización, reto físico y mental; además, mantener un círculo social e integración en comunidades, realizar juegos mentales, intentar memorizar o resolver problemas sin depender de la tecnología o internet, memorizar números telefónicos u otra información personal e importante, integrar actividades a su rutina diaria que le hagan realizar ejercicios físicos y mentales. Por su parte, tener un ciclo de sueño y dieta balanceada también pueden beneficiar la salud mental.
A continuación, se mencionan algunas plataformas y herramientas:
● Cuadernos de estimulación cognitiva (Esteve, CSI, Rubio),
● Juegos y apps (Luminosity, Elevate, NeuroNation),
● Plataformas online (NeuroUP, Kwido, Mementia),
● Neurotecnología como Elevvo.
Debemos tomar conciencia del poder de la medicina preventiva y, además, aprovechar las herramientas que tenemos a nuestra disponibilidad, ya que la medicina preventiva nos beneficia como sociedad, pues el peso sobre el sistema de salud y organizaciones paralelas se ve minimizada. Además como enfoque principal, nos permite tener un mejor calidad de vida actual, futura personal y para nuestros seres queridos.
MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas. Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.
Referencias bibliográficas:
-
González, S., R. y Mora., M. A. (2016). Deterioro cognitivo en adultos mayores de costa rica: situación y factores de riesgo en centros diurnos. Rev Esp Cienc Salud, 2(4): 288-293