Por Natalia Benavides Chacón – Estudiante de la Escuela de Odontología

En diciembre del 2019 se presentaron los primeros casos de COVID-19 en Wuhan, China. Meses después, dicho virus causó una pandemia a nivel global, por la cual —para el 11 de noviembre del 2020— 1,280,000 personas fallecieron. Esta situación llevó a tomar medidas sanitarias reforzadas y obligatorias en la vida cotidiana del ser humano actual. El distanciamiento físico se convirtió la nueva normalidad en la sociedad, lo cual evita el contagio del virus, pero afecta de forma indirecta muchos aspectos como la continuidad de la atención médica. En el caso de la Odontología, muchos padres han evitado asistir a citas médicas de sus hijos, por el miedo a la alta exposición de fluidos en la clínica dental, a pesar de las medidas de bioseguridad. Los adolescentes están en constante desarrollo, por lo que este cambio en sus rutinas y la limitación en atención médica puede perjudicar en aspectos dentales.

En la adolescencia ocurren diferentes cambios no solo biológicos, sino también nutricionales, psicosociales, y un grado mayor de independencia. Estos factores pueden contribuir a presentar diferentes condiciones dentales, como mala higiene oral, presencia de enfermedad periodental, caries, o problemas de mala oclusión, pérdida congénita de dientes, alteraciones en el ATM, entre otros. A causa de la pandemia, la limitación parental hacia el acceso de servicios odontológicos puede provocar un desarrollo mayor en estas situaciones y comprometer más la salud bucodental. Es importante mencionar que toda afectación en las piezas dentales es irreversible.

Según lo investigado en Loades, Chatburn y Higson (2020), la salud mental del adolescente puede agravarse por causas del aislamiento y puede llevar a niveles de ansiedad que generen un descuido en su higiene oral, al igual puede provocar conductas alimentarias desordenadas. Con base en lo investigado en Maldonado (2013), el consumo de alimentos con altos niveles de azúcar y ácido, son denominados cariogénicos ya que aumentan el riesgo de la aparición de caries. La falta de educación dental en esta población conlleva que, en el aislamiento generado por la pandemia, aumente la aparición de patologías orales. En conjunto con la mala nutrición y una mala higiene bucal, se presenta una cantidad de placa bacteriana considerable para provocar una mayor afectación, como es la gingivitis y la periodontitis.

La adolescencia es una etapa vital para definir la responsabilidad de la salud oral de un individuo. La mala higiene, técnicas incorrectas de cepillado y la falta de uso de hilo dental provocan un deterioro irreversible en la dentición permanente del adolescente, por lo que son vitales las visitas al odontólogo en tiempos de pandemia. Es responsabilidad de los padre inculcar y motivar a mantener una buena salud oral en la etapa de la adolescencia y más aún en tiempos de pandemia.

Un punto importante es crear conciencia sobre la importancia de mantener una higiene bucal correcta por medio de rutinas de limpieza constantes, aun estando en casa. De esta forma se previene el desarrollo de patologías orales. En temas de estética, se puede prevenir la aparición de machas, y cambios de color en el esmalte dental. Por otro lado, mantener una nutrición saludable y equilibrada, baja en azúcar y con un pH equilibrado, ayuda a prevenir no solo enfermedades periodentales y desmineralización del esmalte dental, sino también ayuda a la salud mental del paciente, y evita una decaída en cuanto a las medidas de cepillado.

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
• Loades, E., Chatburn, E. y Higson, N. (2020). La soledad y la salud mental en niños y jóvenes. https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=96297
• Maldonado, R. (2013). Las caries y riesgos nutricionales en los estudiantes de 15 y 17 años. http://190.15.128.197/bitstream/123456789/497/3/TESINA.pdf