Por Kassandra Muñiz Chaves – Estudiante de la carrera de Psicología
Alguna vez te has preguntado cómo se mezclaron las palabras neuro y psicología? ¿Sabes para qué sirve y por qué es tan crucial e importante en el ámbito psicológico? Realmente la neuropsicología es una ciencia que tal vez no tenía un nombre específico en años pasados, pero poco a poco ha ido evolucionando a través del tiempo. Para poder entender cómo funciona y cómo ayuda a diversos trastornos y expresiones a nivel emocional, debemos saber qué es.
La neuropsicología es parte de las neurociencias cognitivas, y lo que logra es el estudio de las relaciones entre el cerebro y la conducta. Esta disciplina se mezcla con la parte clínica, pero también la investigación tiene un rol importante. Existen varias especialidades en la parte pediátrica, neurológica, psiquiátrica, geriátrica, psicofarmacológica y forense. Algo fundamental es que la neuropsicología tiene como fin lograr identificar las alteraciones cognitivas, conductuales y emocionales causadas por algo cerebral.
Por otro lado, la neuropsicología ayuda no solo a evaluar las diversas consecuencias cognitivas que están relacionadas con las lesiones cerebrales, sino que también puede evaluar los diversos efectos neuroquímicos, efectos de abuso de sustancias como las drogas, efectos farmacológicos en los que existe una “falla” a nivel cognitivo y de alguna manera el funcionamiento del cerebro se ve impactado por esto. (Pérez y Vásquez, 2012).
Existen muchos ejemplos de diversas situaciones que han sido diagnosticadas y tratadas por medio de la neuropsicología. Se debe también conocer que, como cualquier caso que se analiza, hay que tener en cuenta la naturaleza y localización de donde hay un problema a nivel cerebral, así como también el sexo del paciente, el nivel académico y tener una visualización del perfil general del paciente.
Un trastorno mental que se puede tratar desde la neuropsicología es la epilepsia. Este trastorno neuropsiquiátrico es uno de los más complejos. Su incidencia de vida se estima entre 2-5%. Este se trata de un grupo de condiciones que producen descargas eléctricas anormales de grupos de neuronas al cuerpo del ser humano. Las epilepsias focales (particularmente en el lóbulo temporal) se han asociado a la falta de memoria visual cuando se trata de un foco temporal izquierdo y el compromiso de memoria visual cuando se ve asociado el foco derecho. Se puede ver que este trastorno puede conllevar que la educación de la persona no sea la misma dado a las descargas transientes sublinicas. En los casos de epilepsia, a pesar de ser una condición que no se elimina, la neuropsicología no solamente identifica el problema, sino que también ayuda con el tratamiento específico para mejorar la calidad de vida del paciente.
Otro ejemplo interesante, en el que la neuropsicología tiene un rol muy importante, es en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad. Muchas personas pensarían que es un trastorno completamente emocional o psicológico y no lo asocian con la parte cognitiva. La neuropsicología ayuda a conocer que este tipo de trastorno también tiene una incidencia en la parte cerebral y que se focaliza cuando hay anormalidades en el hipocampo y en el córtex prefrontal. A nivel psicológico, conocer este origen es trascendental para el tratamiento. A una persona con ansiedad que sepa que no es solamente un trastorno emocional y que se puede tratar de muchas formas, le puede brindar mucha tranquilidad.
Es increíble como una palabra con dos ámbitos tan amplios, puede abrirnos la mente hacia el diagnóstico y tratamiento de tantos padecimientos y trastornos en los humanos. El campo de acción de la neuropsicología es tan grande que nos da una perspectiva como futuros psicólogos para adentrarnos en el funcionamiento del cerebro y de la parte clínica. Simplemente es una mezcla maravillosa para tratar enfermedades que han sido tabú por muchos años y en la búsqueda de un funcionamiento integral de la psicología.
MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas. Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.
Referencias bibliográficas:
-
Pérez, C. y Vásquez, C. (2012). Contribución de la neuropsicología al diagnóstico de enfermedades neuropsiquiátricas. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-contribucion-neuropsicologia-al-diagnostico-enfermedades-S0716864012703474