Por Emily Agüero – Estudiante de la carrera de Odontología

El ser humano, por la esencia misma de su naturaleza, es un ser sociable que crea vínculos afectivos que contribuyen a su desarrollo integral, y el tener una buena relación directa con el medio ambiente que lo rodea le proporciona una calidad de vida óptima. Para Tonello (2020) “los seres humanos tendemos al gregarismo, a agruparnos. Por eso el aislamiento impuesto por la cuarentena afectó significativamente la salud mental” (p. 350). Por décadas, la sociedad moderna ha creado espacios para que las personas puedan compartir con sus familias, amigos, compañeros de trabajo y hasta desconocidos, buscando una relación que les pueda proporcionar satisfacciones y hasta la pareja para compartir el resto de su vida. La COVID-19 vino a cambiar todo esto y de golpe.

Para Broche, Fernández y Reyes (2021) el COVID-19 como emergencia global, tiene un impacto en la salud pública, incluyendo la salud mental. La cuarentena, que se ha impuesto como una de las medidas para la mitigación de la pandemia, consiste en la separación y restricción de movimientos de las personas, situación que, al ser de carácter obligatorio, afecta en mayor medida a la psique de las personas.

Refiere Tonello (2020) que existe una interacción continua entre las personas y su entorno físico, donde se dan situaciones que pueden contribuir o impedir que se den ciertos comportamientos (p. 350). Ese ambiente físico está constituido por las características objetivas y subjetivas que se presentan en el lugar donde las personas pasan su tiempo, en donde las características individuales de la persona, sus percepciones, la forma en que puede enfrentar los problemas que le presenta la cotidianidad y la misma estimulación que el medio ambiente le proporciona puede afectar a las personas de forma diferente. Si bien es cierto existen personas que responden de mejor forma ante el aislamiento, existen otras a quienes les genera mayor estrés y otros problemas psicológicos la falta de contacto con otras personas.

Tal como lo indican Ramírez et al., (2020) “se conoce, por estudios en epidemias previas a la COVID-19, que cerca de la tercera parte de la población afectada necesitó atención por servicios de salud mental, principalmente por presentar trastornos de ansiedad, estrés postraumático y depresión” (p. 1). Se refiere a la población que ha sido necesaria aislar por estar contagiada del virus de que se trate, pero el problema toma mayores dimensiones cuando en el caso actual la población mundial ha sido aislada en varios momentos.

La necesidad que cada persona tiene, dentro de su aislamiento por la pandemia, de contar con un espacio personal, con un lugar en donde pueda realizar sus actividades cotidianas: comer, dormir, estudiar, trabajar, esparcimiento, que no se sienta aislada del resto del mundo, que los niveles de estrés pueden ser asimilados de forma satisfactoria, sobre todo en estos momentos por los que pasa la humanidad, en donde las restricciones de movilidad y de convivencia con otras burbujas sociales es casi imposible, es una necesidad para mantener una calidad de vida y un buen estado de salud integral.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

 

Referencias bibliográficas:
  • Broche Pérez, Y., Fernández Castillo, E. y Reyes Luzardo, D. (2021). Consecuencias psicológicas de la cuarentena y el aislamiento social durante la pandemia de COVID 19. Revista Cubana de Salud Pública. https://www.scielosp.org/article/rcsp/2020.v46suppl1/e2488/es/
  • Ramírez Ortiz, J., Castro Quintero, D., Lerma Córdoba, C., Yela Ceballos, F. y Escobar Córdona, F. (2020). Consecuencias de la pandemia de la COVID 19 en la salud mental asociadas al aislamiento social. Revista Colombiana de Anestesiología. https://www.researchgate.net/profile/Franklin-Escobar-Cordoba/publication/344157547_Consecuencias_de_la_pandemia_de_la_COVID-19_en_la_salud_mental_asociadas_al_aislamiento_social/links/5f5678fb92851c250b9ce744/Consecuencias-de-la-pandemia-de-la-COVID-19-en-la-salud-mental-asociadas-al-aislamiento-social.
  • Tonello, G. L. (2020) Efectos psicológicos de la Pandemia desde un modelo psico-ambiental. CONICET – Universidad de Tcumán, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, Facultad de Psicología. San Miguel de Tucumán, Argentina.