Por Mauricio Vargas Barboza - Estudiante de Lic. Ingeniería Química Industrial

Durante los últimos meses, la pandemia del SARS-CoV-19 ha azotado prácticamente al mundo entero, esto ha perjudicado de muchas maneras a las personas tanto en la parte económica como en la social, y ni hablar del sector de la educación. Este último se ha visto muy afectado debido a que la virtualización de clases se ha dado en un proceso muy interrumpido debido al poco tiempo de reacción que se tuvo para implementar la metodología virtual antes de que empezara la pandemia. Para nadie es secreto que la calidad académica se ha visto reducida y muchos estudiantes se han visto desmotivados por la incertidumbre de no saber cuándo va a terminar esta crisis mundial. Si bien es cierto la educación desde casa no parece ser una herramienta muy atractiva a primera vista, si se llega a tomar el hábito de estudiar de una manera interactiva, podemos llegar a sacarle provecho a los numerosos beneficios que trae la misma. Ahora bien ,¿cuáles son algunos beneficios y ventajas que tiene aprender en casa?

Además, el centro de los beneficios que trae la educación en casa o homeschooling, lo podemos ver citando a Goiria (2001) cuando indica que “la ventaja esencial del homeschooling frente a la escolarización es que los niños aprenden en función de sus ritmos y su apetencia”. Es cierto que, en las escuelas y colegios, los jóvenes se enfrentan a un sistema educativo ya estructurado y que, en algunos casos, ya se vuelve anticuado para nuevas generaciones. Se debe tomar en cuenta que estudiar en casa permite que los jóvenes estudien e investiguen de temas de relevancia para ellos y, no solo es eso, también tienen la libertad de estudiar sin tener que apegarse a un ritmo de estudio promediado para una clase en la que hay 20 estudiantes. Esto hace que el aprendizaje se vuelva más provechoso.

Bedmar (2004) señala un punto importante de la educación en casa cuando se refiere a que “los alumnos escolarizados en casa tienen cierta preferencia para ser admitidos debido a su autodisciplina y a su alta capacidad para el autoaprendizaje”. El desarrollo de la autodisciplina y el autoaprendizaje se vuelve más sencillo y cómodo cuando los estudiantes no dependen tanto del profesor y son ellos mismos los que tienen que investigar cómo resolver un ejercicio o leerse un libro sin que nadie lo obligue a leer algo que no le llame la atención.

Adicionalmente, otra ventaja la encontramos en Urpí y Elizalde (2012) cuando indican que “satisfacen su demanda de una educación más personalizada, es decir, centrada en las necesidades individuales de cada niño, al mismo tiempo que no suponen un gasto económico mayor”. El hecho de tener una educación en casa propicia que el estudiante se sienta más cómodo en un ambiente que le es familiar.

Otro de los puntos mencionados es el gasto económico. El estudiar en casa no solo tiene beneficios en la parte educacional, sino que, en ámbito económico, no hay que pensar en transporte a la escuela, matricula, almuerzos y demás gastos.

Para finalizar, el acceso a la información se ha facilitado mucho; prácticamente cualquier persona con un teléfono con conexión a Internet puede ingresar a millones de páginas web de las cuales se puede rescatar mucha información útil y de interés. Por nombrar algunas páginas de interés se puede hablar de Khan Academy, Google Scholar y algunos canales de química interesantes. En estos tiempos de confinamiento se pueden aprovechar todas esas horas de hacer nada por sacar el rato para estudiar y aprender algo nuevo cada día que beneficie en el crecimiento profesional.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
• Bedmar, V. L. (2004). Libre elección de educación obligatoria en el ámbito de la Unión Europea: El cheque escolar y la escuela en casa. Revista de Educación, (335), 247-271.
• Goiria, M. (2001). La opción de educar en casa. Revista Investigación en la Escuela, (44), 19-32.
• Urpí, C. y Elizalde, M. Á. S. (2012). Homeschooling y escuela flexible: nuevos enfoques. Estudios sobre Educación, 22, 7-10.