Durante cinco días de convivencia, colectividad, energía, fuerza y aprendizaje, 13 mujeres lideresas indígenas participarán de un campamento musical con enfoque en Derechos Humanos, con el objetivo de promover su participación y empoderamiento. 

La actividad se llevará a cabo del 23 al 27 de noviembre en el territorio de Térraba, Costa Rica, con la participación de mujeres de distintos Pueblos Indígenas del país que utilizan su voz para denunciar la desigualdad, la discriminación y la violencia de género, así como la falta de acceso a la tierra. Las integrantes del colectivo son: 

  1. Faustina Torres Torres, perteneciente a Shiroles, Talamanca.
  2. Dana Ellis Navas, perteneciente a Talamanca Bribri.
  3. Dayana Morales Mayorga, perteneciente a Talamanca Bribri.
  4. Lilen Yorelyn Morales Vargas, perteneciente a Talamanca Bribri.
  5. Fivi Marín Morales, perteneciente a Talamanca Bribri.
  6. Madeleine Porras Hernández, perteneciente a Talamanca Bribri.
  7. Siswo Graciela Martínez Torres, perteneciente a Comunidad Shiroles, Talamanca.
  8. Signia Villanueva, perteneciente a Kekoldi.
  9. Thalia Jimenez, perteneciente al pueblo ngabe en Sixaola.
  10. Doris Ríos, perteneciente a China Kichá.
  11. Daniela Torres Figueroa, perteneciente a Cabagra.
  12. Noemi Morales, perteneciente a Salitre.
  13. Hiqui Morera, perteneciente a Maleku.

El evento, adicionalmente, contará con el acompañamiento de la artista maya kaqchikel Sara Curruchich y Mía Paz Cambronero, compositora y fundadora del sello discográfico We Could Be Music. 

Uno de los objetivos de la actividad es la creación colectiva de una canción en español y en uno o más idiomas indígenas. Al respecto, Sara Curruchich explicó que la creación de la música genera una articulación territorial, histórica y de memoria individual y plural.

La gestación de esta canción junto con las mujeres, también visibiliza la importancia de nuestros derechos como mujeres indígenas, de nuestros cuerpos, de nuestra raíz y la cosmovisión; así como la forma de resiliencia y resistencias de nuestras identidades. La voz es nuestra semilla”.

Los promotores de la iniciativa son el Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica, en colaboración con We Could Be Music, la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Unión Europea.

Durante los talleres de creación artística, las participantes también conversarán con la FAO, OACNUDH, OPS/OMS, ONUMUJERES, PNUD, UNESCO, UNICEF y UNFPA, sobre temas como:

  • Conocimiento y saberes ancestrales.
  • El territorio y el cuerpo de la mujer indígena.
  • Vacunación durante el embarazo y lactancia.
  • Salud y bienestar integral y derechos de las mujeres indígenas.

Los espacios de conversación buscarán que las invitadas puedan expresar sus demandas a través de la música. Imagen: Cortesía.

La Coordinadora Residente de la ONU en Costa Rica, Allegra Baiocchi, señaló que las mujeres de los ocho pueblos indígenas en Costa Rica han sido grandes lideresas y base fundamental en la misión de reconocer los derechos de la población indígena.

A pesar del limitado acceso al poder político, las mujeres indígenas han tenido un rol activo en la defensa de derechos de los pueblos indígenas, promoviendo la acción comunitaria, exigiendo el acceso a la educación y la justicia, así como transmisoras de conocimientos tradicionales y portadoras del patrimonio cultural de sus pueblos”.

El resultado artístico del campamento se presentará el próximo 11 de diciembre, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, en un conversatorio-concierto en el que las mujeres indígenas contarán su experiencia y cantarán por primera vez la canción que elaborarán junto a Sara Curruchich. El evento será en el Aula Magna de la UCR y se transmitirá por Facebook.