Por Alejandro Castro Acosta – Estudiante de la Escuela de Estudios Generales

Dentro de un sinfín de ámbitos se ha logrado apreciar un gran listado de habilidades que han retado la realidad que vemos día a día; el desarrollo cerebral ha sido completamente responsable de estas habilidades. Dentro de estas habilidades la más clara ejemplificación recae en cómo las personas ciegas logran un desarrollo más agudo de su sentido de la audición. La ausencia de percepción visual obliga al cerebro a demostrar una mayor eficiencia con respecto a la localización del origen de los sonidos, lo que conlleva la agudización de sus sentidos de la audición.

Una persona ciega es definida por Varquero (s.f.) como aquella que carece de proyección visual, si bien esta persona puede poseer percepción de la luz. Esta carencia bien puede deberse a lesiones oculares o del sistema nervioso que unifica el cerebro con el ojo. A razón del desarrollo auditivo, logramos definir la audición como la capacidad de nuestros oídos para poder decodificar las vibraciones emitidas a nuestro alrededor mediante, las células ciliadas generan movimientos capaces de interpretar como señales eléctricas y posibles de interpretar en nuestro cerebro (Daley, 2018).

Se cree que esta población que carece del sentido de la vista posee una percepción auditiva mucho mejor que las de la población promedio (vidente), sin embargo, físicamente estas personas no escuchan mejor que otras. La calidad auditiva va arraigada a la condición de las células pilosas, una vez estas ya estén degradas no existirá una regeneración, por lo tanto, las personas no videntes no poseen un mejor sentido que los videntes. A pesar de esto, el cerebro, al ser un órgano que depende de los órganos sensoriales (lengua, piel, nariz, ojos y odios) y no poder interpretar la información que entra por el medio visual, obliga a reestructurar las funciones cerebrales.

La neuoroplasticidad es uno de los conceptos que brindan sentido a la reestructuración de conexiones, según la revista ABC Salud (2017) define neuroplasticidad como la capacidad que posee nuestro cerebro de adaptarse de manera natural a nuestras experiencias, posibilitando una rehabilitación más eficaz por la ausencia de información visual. Según Aguilar et al. (2010), la neuroplasticidad permite la sanitización de nuevos modelos de memoria que permiten predecir cambios en la eficiencia de la transmisión sináptica, en los circuitos neuronales implicados en la adquisición de nuevos contenidos de memoria.

Vinculada con la plasticidad cerebral o neuroplasticidad, se encuentra la ecolocación, capacidad desarrollada entorno a la capacidad de rehabilitar el sentido auditivo. Como anteriormente se mencionó, es común el presenciar no videntes capaces de demostrar una mayor eficacia en la localización de ondas sonoras y su procedencia, esta capacidad es conocida como ecolocación (Martínez, 2015). Esta cualidad demuestra una forma completamente nueva en la sustitución visual sensorial, además de implicar regiones asociadas a la percepción visual (Martínez, 2015).

ABC Sociedad (2013) se menciona estudios en los cuales se buscaba analizar cómo la audición y la resonancia de los ecos era capaz de orientar en el espacio a una población no vidente. En estos se recolectaron resultados en los que la población poseía mayor control del uso de su sentido, aunque no poseyeran experiencia en el uso de la ecolocación. Esto quiere decir que las personas invidentes logran una casi completa sustitución visual mediante el desarrollo de experiencias realimentadoras mediante la neuroplasticidad y que la casi completa sustitución de la visión puede verse aún mejor influenciada mediante la práctica de la ecolocalización. Esta metodología e interpretación permitiría la formulación de mejores escenarios en el desarrollo diario de las personas no videntes.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
  • ABC Salud. (2017). Cerebro reconecta para realzar otros sentidos en las personas ciegas. Recuperado de https://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-cerebro-reconecta-para-realzar-otrossentidos-personas-ciegas-201703231339_noticia.html
  • ABC Sociedad. (2013). Los ciegos utilizan un sistema similar al de los murciélagos para localizar objetos. Recuperado de https://www.abc.es/sociedad/20130520/abci-ciegosmurcielagos-objetos-201305201848.html
  • Aguilar, L., Carrión, D., Espinoza, G. y Oruro, E. (2010). Aprendizaje, memoria y neuroplasticidad. Recuperado de http://revistas.unife.edu.pe/index.php/tematicapsicologica/article/view/856
  • Daley, B. (2018). ¿Oyen mejor las personas ciegas? Recuperado de https://theconversation.com/oyen-mejor-las-personas-ciegas-103291
  • Martínez, Y. (2015). Ver a través de los oídos: la ecolocación implica las áreas cerebrales de la visión. Recuperado de https://www.tendencias21.net/Ver-a-traves-de-los-oidos-laecolocacion-implica-las-areas-cerebrales-de-la-vision_a40494.html
  • Varquero, J. (s.f.). Aspectos sobre las actividades acuáticas para personas con discapacidad visual. Recuperado de
    http://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/20090309140108Discapacidad_visual-JoseL_Vaquero.pdf