Por Michelle Calvo Fernández – Estudiante de la carrera de Ingeniería Electrónica

Más de un año después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara la pandemia por el COVID-19, el mundo sigue en el proceso de aprendizaje y adaptación. Cuando se desató esta enfermedad, miles de compañías alrededor del mundo migraron a la modalidad de teletrabajo, y una de las herramientas que se volvió indispensable para continuar con sus labores fue la red privada virtual o VPN por sus siglas en inglés. De esta manera, la empresa NordVPN tuvo acceso a información de primera mano en cuanto al número de horas que cada colaborador está conectado por razones de trabajo, ya que las redes virtuales son comúnmente restrictivas y utilizadas para la protección de datos. Según Doffman (2020), los analistas de números de los equipos de NordVPN han recopilado algunos de estos datos, informando que Europa parece estar trabajando hasta dos horas más cada día. Estados Unidos va aún más lejos, con tres horas de trabajo extra. Esto se ha calculado en función del uso de VPN comerciales.

¿A qué se debe este incremento? Probablemente usted, lector, logrará identificarse con alguna de las siguientes premisas ya sea porque le sucedió, o bien porque ha escuchado a las empresas utilizar alguna como razón para no implementar el teletrabajo; la primera es bastante conveniente, si se demuestra que el teletrabajo es eficiente, se vuelve sostenible a largo plazo y no únicamente en pandemia, no es un secreto que el teletrabajo era considerado un beneficio dentro de la cartera de recursos humanos aún antes de que iniciase la pandemia. Esta constituía la oportunidad perfecta para que se estableciera este modelo, en empresas escépticas, de manera que los trabajadores quisieron demostrar que podrían mantener o mejorar su eficiencia y productividad aún fuera de las oficinas.

La segunda premisa sugiere que se dispuso de más tiempo “libre”. Cada persona, en adición a su jornada laboral, requiere de tiempo para prepararse y transportarse a su lugar de trabajo, tiempo que ahora tenía a disposición. Por lo tanto, es más probable que no fuese tan notorio que habían pasado horas frente al ordenador, o inclusive que estuvieran laborando durante sus tiempos de descanso, ya que no resultaban tan necesarios o entretenidos, pues estaban en casa evitando de todas las maneras posibles no salir para evitar el contagio.

La tercera premisa es el “micromanagment”. Todo tiene sus pro y contras, muchas empresas o figuras de gerencia estaban sumamente presionadas por disminuir sus costos y aumentar sus ganancias, especialmente si la implementación de teletrabajo representó una inversión significativa o se vieron forzados a realizar recortes o rebajas de salarios debido a la baja en la demanda. Entonces el control constante para el cumplimiento de deberes también puso en jaque a los trabajadores quienes, además, temían perder su empleo en una crisis.

Siendo razonables, puede ser completamente normal que, al tratarse de algo nuevo, el fenómeno sea temporal. Sin embargo, es de suma importancia realizar un análisis que permita comparar y determinar, de preferencia antes de que cualquier empresa decida realizar otra transición total o parcialmente al trabajo desde las oficinas, si la modalidad es viable a nivel de inversión, más provechosa debido a la ausencia de gastos que representa utilizar una oficina, y más efectiva en cuanto a nivel de producción para la empresa y satisfacción de sus trabajadores. Es una oportunidad que no debe dejarse pasar, este capítulo tiene el potencial para terminar en una situación ganar-ganar para ambas partes de la relación laboral.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas: