Por Mitchelle Rodríguez Mora – Estudiante de la carrera de Derecho

De acuerdo con Martínez (2010)“Hay quienes migran porque en Centroamérica la mitad de la población vive bajo la línea de la pobreza (…) pero hay también quienes, (...) más que migrar, huyen" (BBC NEWS, 2017). A partir de esta frase, se puede afirmar que la migración no se da por gusto, sino porque existe una adversidad social, económica o política en los países de las personas que deciden emigrar. Asimismo, a raíz de la migración, surgen problemáticas sociales como lo xenofobia. Esta es la discriminación o intolerancia a personas de otras nacionalidades o grupos étnicos distintos al propio. A nivel país, la inmigración ha jugado un papel importante, ya que genera un impacto —positivo y/o negativo— a nivel social, político, económico y cultural. Hay que mencionar además que muchos ciudadanos costarricenses muestran una exclusión notoria a los extranjeros que solo desean un mejor futuro para sí mismos.

Costa Rica es un país con una alta tasa de inmigración. El Estado cuenta con un aproximado de 8,32% de inmigrantes, en su mayoría son de países como Nicaragua, Colombia, El Salvador, Venezuela, entre otros. Una de las principales razones de inmigración a Costa Rica es que es una nación relativamente estable a nivel político en comparación con muchos países vecinos, lo cual postula al país como óptimo para la migración. Asimismo, se toma en cuenta que gracias a su ubicación geográfica funciona como un puente, así que muchos inmigrantes utilizan el país como parada temporal, o bien, se quedan por los beneficios que posee el país.

De acuerdo con Solís (2019), la xenofobia en Costa Rica puede explicarse de manera psicológica, según los pensamientos de Freud, contemplando el término “narcisismo”, ya que, en un ámbito económico, la percepción de los costarricenses es que los extranjeros vienen a explotar sus recursos, a saturar servicios públicos y a acaparar los empleos disponibles. Asimismo, sostiene que la xenofobia en el país recae en la historia de América Latina, y puntualiza que “los europeos son (fueron) quienes reproducen la xenofobia al discriminar a los no europeos, es decir, los indígenas” (p. 93). En relación con el análisis anterior, se considera que es un pensamiento acertado que los raciocinios xenófobos son disposiciones aprendidas y transferidas entre generaciones, e incluso a nivel país, son actitudes normalizadas a diario, con chistes, bromas, noticias, entre otros, que incentivan y normalizan la xenofobia.

Por lo tanto, se evalúa que una posible solución para muchas problemáticas a nivel social (y para este caso), se pueden resolver por medio de una educación inclusiva, debido a que la formación brindada a individuos durante etapas esenciales de su vida, especialmente en edades tempranas, puede influir directamente en el carácter futuro del sujeto en cuanto a actitudes positivas y negativas. De acuerdo con el pensamiento de Solís (2019), la xenofobia es una postura aprendida que promueve la discriminación hacia otros seres vivos, es decir, que si se inculca de manera adecuada desde edades tempranas (y se incentiva alrededor de su vida) que los migrantes son seres humanos con derechos fundamentales y que por razones ajenas a su voluntad deben migrar para tener la posibilidad de disfrutar de una vida digna, se podría disminuir a un nivel notorio la xenofobia. Sin embargo, en temas de discriminación ninguna solución es perfecta, solo procede informar adecuadamente para no excluir a otros individuos y no promover ningún tipo de discriminación hacia cualquier individuo, o, en este caso, a los migrantes.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
  • BBC NEWS. (2017). Los centroamericanos ya no migran, huyen": Óscar Martínez y la historia de violencia que implica vivir -y morir- en Centroamérica. https://www.bbc.com/mundo/noticias-41241583
  • Solís, P.J. (2019). El fenómeno de la xenofobia en Costa Rica desde una perspectiva histórica. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 47. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/7370