Por  Brandon Rojas Picado – Estudiante de la carrera de Derecho

En los últimos tiempos se ha oído hablar del caso de Cambridge Analytica, una empresa londinense, que según el diario BBC (2018), se encargaba de utilizar el análisis de datos con la finalidad de desarrollar campañas para marcas y políticos; todo con el objetivo de cambiar e influenciar el comportamiento electoral de la audiencia, los ciudadanos que tenían algún tipo de cita con las urnas. Dicha entidad, tuvo un rol decisivo, según los analistas de DW, (2019) en la campaña electoral de Donald Trump en 2016. La empresa a través de Facebook obtuvo en 2014 la información de usuarios y la usó para construir un programa informático destinado a predecir las decisiones de los votantes e influir en ellas. Aunque, a decir verdad, al día de hoy siguen saliendo a la luz casos de posibles involucraciones de Cambridge Analytica en el Brexit, así como en las elecciones australianas y belgas.

Al hablar de elecciones en la actualidad, tanto los partidos políticos como la figura del candidato se ven en la necesidad de desarrollar nuevos mecanismos estratégicos en función de la captación del voto. Tal como indican Suau-Gomila y Pont-Sorribes (2018), el análisis de datos en los períodos electorales es muy útil, dado que la comunicación política cobra todo sentido en los días de campaña, donde los "productos" (candidato, partido y mensaje), lucen sus mejores trajes de gala.

Peña y Achío (2011) comentan que la carencia de normas avala el supuesto de que la transgresión a derechos y libertades fundamentales se ve incrementada por este crecimiento tecnológico. En este sentido, en la materia hay algo que se llama “derecho al olvido” que, de acuerdo con el artículo 17 del RGPD, se refiere a que el interesado podrá invocar su derecho a suprimir los datos personales cuando estos ya no sean necesarios, o bien, que este retire el consentimiento para su uso, donde el proveedor del servicio estará obligado a hacerlo.

Claro está que el uso de variables de datos utilizadas para los procesos electorales difiere mucho de la zona en la cual se plantee. Por ejemplo, el ambiente económico, social, étnico y político de Estados Unidos ha visto un gran cambio (y polarización) desde 2016 hasta el 2020. A inicios del año, las encuestas eran mucho más favorables para el mandatario Trump, sin embargo, con la llegada de la Pandemia por COVID-19, el país norteamericano dio un giro en cuanto al modelo estratégico para las elecciones se refiere. La pandemia, no solo puso cuesta abajo a la nación, sino que cambió el paradigma tanto de republicanos como demócratas para los comicios de noviembre.

Gracias al COVID-19, el mayor punto de debate fue referente a la reactivación económica y la propia gestión del coronavirus en Estados Unidos, dado que este pasó a ser el tema protagonista de campaña. Russonello (2020) periodista del NY Times, señala que la no intención de Trump de impulsar una respuesta nacional para contener el virus en la nación más golpeada del mundo, junto a las críticas de éste hacia los expertos médicos y la negación al uso de la mascarilla impulsó los mecanismos de estrategia del candidato demócrata Joe Biden, quien construyó una formidable ventaja sobre su adversario republicano.

El propio Russonello (2020) señala que la posición de Biden en pro de las políticas de atención médica construyó una enorme ventaja, es decir, el papel que tuvo la pandemia del COVID-19 fue crucial para la elección de Joe Biden como nuevo Presidente de la nación de las barras y las estrellas. Finalmente, no es un secreto que vivimos en una era en la que el acceso a la información está a la vuelta de la esquina, y con ello el desarrollo tecnológico de esta para las elecciones.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
• BBC Mundo. (2018, 20 marzo de). 5 claves para entender el escándalo de Cambridge Analytica que hizo que Facebook perdiera US$37.000 millones en un día. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-43472797
• DW. (2019, 24 julio). Cambridge Analytica. DW. https://www.dw.com/es/cambridge-analytica/t-43051596
• Peña, P. y Achío, C. (2011). "EL DERECHO AL OLVIDO". https://iij.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/bsk-pdf-manager/2017/06/El-Derecho-al-Olvido.pdf
• Russonello, G. (2020, 22 octubre). ¿Quién dicen las encuestas sobre los temas de la agenda para el deabte de esta noche? New York Times. https://www.nytimes.com/es/2020/10/22/espanol/debate-trump-biden-encuestas.html
• Suau-Gomila, G. y Pont-Sorribes, C. (2019). Microblogging electoral: los usos de Twitter de Podemos y Ciudadanos y sus líderes Pablo Iglesias y Albert Rivera en las elecciones generales españolas de 2016. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 25(2), 1121–1139. https://doi.org/10.5209/esmp.64829