La Red Educativa del Bicentenario tendrá conectada a la totalidad de centros educativos del país a más tardar el año 2024, según una modificación a la meta del Plan Nacional de Desarrollo de Telecomunicaciones 2015-2021 (PNDT) realizada el viernes por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).
La meta fue incorporada parcialmente en diciembre del 2020 luego que la Contraloría General de la República, en un informe de auditoría de febrero del 2020, señalara que el PNDT era omiso respecto al tema educativo y, específicamente, la meta de la Red Educativa del Bicentenario.
De acuerdo con la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), Micitt pidió tres prórrogas a la Contraloría para definir la meta (10 de junio, 9 de octubre y 24 de noviembre del 2020), sin embargo, con aprobación final el viernes podrá iniciar las gestiones para conectar en los próximos nueve meses las primeras 516 escuelas y colegios, según las características técnicas solicitadas por el Ministerio de Educación Pública (MEP).
Según un comunicado del Micitt, el plan es que el MEP, con recursos propios, conecte a Internet a 2139 centros educativos: 1662 centros en el 2021 y 477 centros adicionales en el 2022. En el caso del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel), administrado por Sutel, se tiene proyectado atender al año 2024 un total de 2375 centros educativos, de los cuales 516 se conectarán en el 2021.
El objetivo de la Red Educativa del Bicentenario es alcanzar la conexión de todos los centros educativos públicos del país a Internet de banda ancha, su interconexión y la gestión ágil y segura de la red, como un medio para fortalecer y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, reducir la brecha digital e impulsar la competitividad del país, mediante el despliegue y uso de los servicios de telecomunicaciones como apoyo al sector educación. Esta red busca garantizar el acceso y el derecho a la conectividad en los centros educativos en igualdad de condiciones para toda la comunidad estudiantil.
Teodoro Willink, viceministro de Telecomunicaciones, afirmó que este programa representa una inversión significativa de recursos con visión de largo plazo, mediante la cual los estudiantes del sistema público costarricense tendrán a su disposición una red que interconecte los centros educativos: "Esto permitirá fortalecer y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, incidiendo positivamente en la competitividad del país y la movilidad social”.
El Micitt, además, solicitó nuevamente la aprobación del proyecto de ley Programa Nacional de Alfabetización Digital que se tramita en el expediente 22.206 de la Asamblea Legislativa, ya que permitirá consolidar y dar sostenibilidad a esa red, incluyendo el contenido didáctico que facilitará la capacitación gratuita a la población escolar y colegial con los conocimientos y destrezas necesarias en el mundo digital en que vivimos.
“La alfabetización digital es un elemento fundamental para la igualdad de oportunidades, así como el desarrollo regional por medio del uso productivo y seguro de las tecnologías digitales en todo el país. Esta Red y el proyecto de ley Programa Nacional de Alfabetización Digital sientan las bases de un desarrollo más inclusivo y solidario”, indicó Paola Vega Castillo, ministra de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones.
Por su parte, Federico Chacón, presidente del Consejo Directivo de Sutel celebró que el Micitt finalmente fijara la meta de conexión de centros educativos.
Con esta decisión Fonatel podrá iniciar de inmediato el despliegue de redes para cubrir las 2375 escuelas y colegios públicos que le corresponde a Sutel.
Sin embargo, Chacón discrepó del Micitt y dijo que el expediente 22.206 del Congreso es innecesario, pues la Ley General de Telecomunicaciones posee los instrumentos jurídicos para contemplar, sin restricción alguna, metas similares a las que se pretenden en esta iniciativa legislativa.
Esperamos que el Micitt, continúe con la definición de políticas públicas pendientes, para atender a poblaciones como adultos mayores, personas con discapacidad y despliegue de Banda Ancha en zonas rurales, como lo ha propuesto Sutel en varios documentos oficiales, que aun están sin respuesta..
Sutel señaló que los recursos económicos de Fonatel solamente pueden ser ejecutados cuando existe una meta incluida en el Plan Nacional de Telecomunicaciones y que por eso, aunque tarde, celebran que se avance en la ruta correcta.