El Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) presentó los resultados de la Encuesta Continúa de Empleo para el III trimestre del 2020 (Julio-Setiembre), que arrojan una tasa de desempleo del 22%, lo cual representa 242 mil personas desempleadas más en comparación con el mismo periodo del 2019, cuando la tasa de desempleo fue un 10,9%.

Dato D+: Tras el inicio de la pandemia el INEC ha presentado los resultados de desempleo mensualmente para el trimestre anterior. En trimestre movil anterior (junio-agosto 2020) la tasa de desempleo fue de 23.2%.

En total, se proyecta que el país tuvo en el tercer trimestre 520 mil personas desempleadas, de las cuales un poco más de la mitad son mujeres —270 mil desempleadas con una tasa de 29.0%— en comparación con los hombres —250 mil desempleados con una tasa de 17.4%— .

En la zona urbana del país la tasa de desempleo se duplicó, pasando de 11.4% el año anterior a 22.8% en esta ocasión; en la zona rural la variación de la tasa de desempleo fue menor, registrando en esta ocasión una tasa de desempleo de 19.5%, en comparación con el 11.3% registrado el año anterior.

Las personas que perdieron su empleo en su mayoría están entre los 45 a 59 años (29,2%) y en el rango de 25 a 34 años (24,6%). Tienen, además, un nivel educativo de primaria completa o menos (37,0%), trabajan en jornadas superiores a las 48 horas por semana (80,9 horas) y tenían empleos informales (56,3%).

Según los datos del INEC, de las personas desempleadas (520.237) 41.9% están buscando trabajo hace menos de tres meses, 41.4% llevan entre 3 meses y un año buscando empleo y un 6.6% lleva más de un año en la búsqueda de empleo.

La encuesta registró, además, un aumento en el subempleo (personas que trabajan menos de lo que están dispuestas a trabajar) en el tercer trimestre de 2020 siendo que se registró un aumento de 14.2 puntos porcentuales (p.p.) al compararlo con el mismo período del año anterior, para un 25,8% de la población ocupada. Adicionalmente, se registró una caída de las personas ocupadas con empleo informal, que pasaron de alrededor de un millón en 2019 a 822 mil en el III trimestre del 2020.

Fuerza de trabajo continúa en caída, mujeres más afectadas

La fuerza de trabajo es definida como la suma de las personas mayores a 15 años que están actualmente empleadas (población ocupada) o en búsqueda activa de un empleo (población desempleada).

Para el III trimestre de este año, la fuerza de trabajo se estimó en 2.366.346 personas, lo cual es menor a lo estimado hace un año, cuando para el mismo trimestre se contaban 2.440.721 personas en la fuerza de trabajo (74.375 personas menos). Porcentualmente esta variación representa una caída de la tasa neta de participación en el tercer trimestre del año de 2.7 puntos porcentuales (p.p), siendo que se pasó de 61,8% en 2019 a 59.1% en 2020.

Cuando se ve la variación de la fuerza de trabajo por género, la fuerza de trabajo masculina se estimó en 1,44 millones con una variación de 1.6 puntos porcentuales (no significativa), mientras que la femenina fue de 931 mil, con un decrecimiento significativo de 62 mil mujeres, equivalente a una caída de 3.8 p.p.

Por zona de residencia, en zona urbana la fuerza de trabajo fue de 1,78 millones de personas, lo que no muestra cambios significativos (-2.3 p.p.), pero en zona rural se estimó en 583 mil personas, 29 mil menos con respecto al tercer trimestre 2019, lo que representa una caída significativa de 3.6 p.p.

La población ocupada nacional fue de 1,85 millones de personas, está compuesta por 1,19 millones de hombres y 661 mil mujeres. Se presentó una disminución de 317 mil personas, 138 mil hombres y 179 mil mujeres, ambas variaciones fueron significativas.

En zona urbana la ocupación es de 1,38 millones de personas, mientras que en zona rural fueron 470 mil las personas ocupadas.  En ambas zonas se presentó una diminución de la ocupación, 243 mil en la zona urbana y 73 mil en la zona rural, lo que representa variaciones significativas.

La tasa de ocupación, al compararla con el tercer trimestre del año anterior disminuyó 8,6 p.p., y es de 46,1%. La tasa de ocupación de los hombres es de 59,0% (disminuyó 7,7 p.p.) y para las mujeres es de 33,1% (se redujo en 9,5 p.p.).

También por zona de residencia, se observa una disminución de 9,0 p.p., en la tasa de ocupación, en la zona urbana fue de 46,8 % mientras que, en la zona rural, la tasa de ocupación fue de 44,3 % y presentó una reducción de 7,7 p.p. respecto al tercer trimestre de 2019.

Población fuera de la fuerza de trabajo

La población fuera de la fuerza de trabajo se estimó en 1,64 millones de personas con un incremento estadísticamente significativo de 126 mil personas. Del total de personas fuera de la fuerza de trabajo, 572 mil son hombres y 1,06 millones son mujeres. En ambos sexos se presentan incrementos estadísticamente significativos, 38 mil hombres y 88 mil mujeres.

Dato D+: El INEC define la población fuera de la fuerza de trabajo como las personas de 15 años y más que no estuvieron ocupadas en la semana de referencia y que en las cuatro semanas anteriores a la entrevista no realizaron ningún tipo de gestión de búsqueda para conseguir un trabajo.

En cuanto a la tasa de no participación laboral se estimó en 40,9%, aumentó 2,7 p.p., con respecto al tercer trimestre del periodo anterior. En hombres fue de 28,5% mientras que, en las mujeres se ubicó en 53,3% lo que significó un incremento interanual 1,6 p.p., y 3,8 p.p., respectivamente.

En los residentes en la zona urbana la tasa fue de 39,4% (incrementó 2,3 p.p.) y para la zona rural fue 45,0%, (aumentó 3,6 p.p.) El incremento en la población fuera de la fuerza de trabajo fue principalmente en mujeres (69,8%).

En su mayoría están en los grupos de edad de 60 años o más (67,2%), presentan un nivel educativo de secundaria incompleta o menos (72,2%) y adujeron no estar disponibles para trabajar debido a obligaciones familiares, pero, podrían incorporarse en otro momento (60,4%).

Efecto de la COVID-19 en el empleo

En esta ocasión el INEC midió el efecto de la pandemia por COVID-19 en las condiciones laborales de la población, encontrando que el 43,1 % (1,02 millones) de las personas en la fuerza de trabajo tuvieron alguna incidencia laboral por el efecto de la pandemia, de estas personas el 58,9% son hombres y 41,1% mujeres.

El 28,4% del total de ocupados a nivel nacional (525 mil personas) tuvieron reducción de salario o ingresos asociados a suspensión o reducción de jornada o bien tuvieron que suspender la actividad propia o negocio durante la pandemia. De estos ocupados el 68,7% son hombres y 31,3% son mujeres.

El 95,2% (495 mil personas) de los desempleados presentan alguna incidencia laboral por la pandemia: el 72,3% no consigue actualmente trabajo debido a la COVID-19 o seguirá buscando conforme termine la pandemia y el 22,9% manifestó que fue despedido, o estaba suspendido sin garantía de reintegrarse a su trabajo anterior, o bien cerró su negocio o actividad por efecto de la pandemia. La proporción por sexo fue de 48,5% en los hombres y 51,5% en las mujeres.

Las personas fuera de la fuerza de trabajo también presentaron incidencia en lo laboral por efecto de la COVID-19, de ellas el 11,6% (191 mil personas) del total de personas en edad de trabajar. De estas personas 38,7% son hombres y 61,3% son mujeres.