Sinae denunció que el Ministerio de Salud respaldó recorte de ₡1.500 millones para el 2026 para la Cruz Roja.

El Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (Sinae) denunció que la Cruz Roja Costarricense “enfrenta la peor crisis financiera en sus 140 años de historia”. Según el sindicato esta situación se presenta tras múltiples recortes del Ministerio de Salud y por negativas de transferencias que el Ministerio de Hacienda está obligado a hacer por ley.

El ente gremial emitió su comunicado para sumarse “al llamado para rescatar a la Cruz Roja”. El sindicato añadió:

La decisión de desfinanciar la institución es un sin sentido que compromete la continuidad de servicios esenciales de emergencia, y es parte de un patrón de afectar programas esenciales de salud pública, porque también se ha dado con los presupuestos del IAFA y el Laboratorio de Genética de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)”.

El secretario general del Sinae, Lenin Hernández Navas, envió un mensaje al presidente Rodrigo Chaves:

Chaves, usted como es un tico con corona, sí corrió a tomar un avión y a pagar por su salud, pero la seguridad social de este país no tiene aviones ni helicópteros privados para evacuar emergencias. Cuando nuestra vida o la de un ser querido depende de segundos, nos esperanzamos en una sola institución: la Cruz Roja Costarricense, quienes realizan al año más de medio millón de traslados en todo el territorio nacional”.

El ente gremial aseguró que, desde el primer presupuesto planteado por la actual administración, el Gobierno ha planteado múltiples rebajas en el presupuesto de la Cruz Roja:

  • En el 2025 presupuestaron ₡500 millones menos que en el 2024.
  • Para el 2026, la propuesta redujo la transferencia en ₡1.500

El sindicato aseguró que la Asamblea Legislativa ha tenido que aplicar parches y remiendos en favor de las finanzas de la Cruz Roja, el Ministerio de Hacienda se ha negado a transferir los montos que le corresponden al cuerpo de emergencias. El ente añadió:

Esto ha generado un déficit cercano a los ₡1.700 millones que impediría la atención de miles de emergencias el próximo año”.

Según Sinae Afines el deterioro no es casual:

La falta de ejecución oportuna, el desorden presupuestario y la ausencia de responsabilidad política señalan de forma directa a la gestión de Mary Munive, pues ha permitido que se acumulen retrasos, recortes e improvisación en áreas claves para la salud pública”.

El ente gremial destacó como otros  ejemplos de recortes al sector salud que:

  • El Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), vio aprobado su anteproyecto 2023 por debajo del punto de equilibrio. En 2024 se propuso una reducción superior a los ₡2.000 millones.
  • En el Laboratorio de Genética Humana de la CCSS la situación es grave: Salud asignó para 2026 apenas ₡194 millones, apenas la quinta parte del mínimo necesario, pese a que la demanda de pruebas aumentó un 60% en el primer trimestre de

Hernández concluyó:

Hoy levantamos la voz porque no vamos a esperar a que muera una persona por falta de una ambulancia. La salud pública no se improvisa, las emergencias no se politizan y las instituciones que atienden emergencias no pueden depender de los caprichos de un presidente”.