En colaboración con:
Colaboración con agencia

País destaca avances en descarbonización, calidad del aire y conservación marina, y llamó a fortalecer la cooperación internacional para enfrentar los efectos del cambio climático.

En el marco de la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP30), la delegación de Costa Rica, encabezada por el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), reiteró su compromiso con la acción climática y con el fortalecimiento de las políticas nacionales para mejorar la calidad del aire.

El país se sumó al anuncio conjunto sobre acción sectorial para la reducción del carbono negro, contaminante con impactos significativos en la salud, el clima y las comunidades más vulnerables. La presentación estuvo a cargo del viceministro de Energía, Ronny Rodríguez, quien subrayó que el transporte terrestre —público, privado y de carga— es la principal fuente de emisiones de carbono negro en el territorio nacional.

“Un buen nivel del aire fortalece la salud, la economía y el ambiente, además de ser una piedra angular del desarrollo sostenible y del bienestar de toda la población”, señaló la delegación durante la actividad.

Ruta hacia la descarbonización

Costa Rica destacó que sus esfuerzos para reducir las emisiones de carbono negro están integrados en su Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) 2025–2035 y en su ruta hacia la descarbonización. Entre las acciones prioritarias mencionadas figuran la electrificación del transporte público y privado, la modernización de la logística, el uso sostenible de biocombustibles y la transición hacia tecnologías de bajas y cero emisiones, todo ello bajo principios de derechos humanos, igualdad de género y transición justa.

La delegación reafirmó el apoyo de Costa Rica a las iniciativas internacionales en materia ambiental y su disposición a fortalecer la cooperación con otras naciones para enfrentar de manera conjunta los desafíos asociados a los sectores emisores de carbono negro.

Acción climática y liderazgo ambiental

Durante la COP30, Costa Rica resaltó los avances alcanzados en diversas áreas, entre ellas:

  • Territorios indígenas y conservación forestal, con 22 territorios implementando fondos climáticos y planes ambientales territoriales.
  • Pago por Servicios Ambientales Marinos (PSAM), que convierte al país en el primero del mundo en extender los incentivos por conservación al océano.
  • Agropaisajes Sostenibles, iniciativa que incorpora al sector agrícola en la protección ambiental.

El jefe de la delegación afirmó que Costa Rica es un ejemplo en ejecución, con avances concretos en la electrificación del transporte, la protección de ecosistemas marinos y la vinculación de la acción climática con la justicia social y la equidad territorial.

Agenda azul y cooperación regional

El país también participó activamente en los espacios sobre “Ecosistemas de carbono azul y las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs)”, donde fue presentado junto a Brasil y Jamaica como ejemplo de naciones que han pasado de las políticas a la implementación.

Asimismo, reafirmó su compromiso con la conservación de manglares y con el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR), conformado por Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador.

En materia de finanzas climáticas, Costa Rica insistió en la importancia de contar con recursos que permitan aplicar políticas locales efectivas y cumplir con los compromisos de la NDC 2025.

Sobre la COP30

La COP30 es la trigésima conferencia de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), considerada la reunión anual más importante del mundo en materia de cambio climático.

Costa Rica aprovechó el espacio para fortalecer su posición internacional, promover la cooperación, proteger a las poblaciones vulnerables e impulsar su transición hacia un modelo sostenible de desarrollo y descarbonización.