El premio, impulsado por la Estrategia Nacional REDD+ y ejecutado por FONAFIFO, busca visibilizar el trabajo de las mujeres en la protección de los bosques y promover la igualdad de género en las zonas rurales del país.

Por cuarto año consecutivo, la Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD+) del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) reconoció el esfuerzo y liderazgo de 104 mujeres rurales e indígenas mediante el Galardón de Igualdad de Género para Unidades Productivas (GIGUP) 2025.

El reconocimiento destaca el compromiso de estas mujeres con la protección del ambiente y el desarrollo sostenible de sus comunidades.

Ana Corrales, galardonada en las tres ediciones del GIGUP, expresó:

La actividad es un premio a tanto esfuerzo durante toda su vida, además de un espacio para seguir motivada por otras compañeras que comparten la experiencia de luchar por sus familias”.

El GIGUP tiene como objetivo reducir las brechas de género en la ruralidad, visibilizando el trabajo productivo de las mujeres e impulsando espacios de comercialización basados en el comercio justo, la equidad y la sostenibilidad. Además, busca generar alianzas que faciliten el acceso de las unidades productivas familiares a mercados con precios justos y productos locales certificados.

Este galardón forma parte del Plan de Acción de Género de la Estrategia Nacional REDD+. Diseñado en 2020 por la Secretaría REDD+, el programa ha premiado a más de 300 mujeres desde su primera edición: 32 en 2022, 67 en 2023, 100 en 2024 y ahora 104 en 2025.

La dirección y ejecución del reconocimiento está a cargo del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) del Minae, con el apoyo técnico de un comité integrado por instituciones nacionales e internacionales, entre ellas el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto de Desarrollo Rural (INDER), el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica.

También participan organismos internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia de Cooperación Internacional Alemana (GIZ); responsables de las evaluaciones para la entrega del GIGUP.