En colaboración con:
Colaboración con agencia

Según un análisis de la Asociación Bancaria Costarricense (ABC) con base en datos de la SUGEF, el ahorro total en los bancos creció un 4% en términos reales en el último año.

Los costarricenses mantienen ahorrados ₡15,9 billones de colones en el Sistema Bancario Nacional, según un análisis de la Asociación Bancaria Costarricense (ABC) con base en cifras de la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF) al cierre de septiembre de 2025. La información se presenta en el marco del Día Mundial del Ahorro, que se conmemora el próximo 31 de octubre.

Del total de ahorros depositados en los bancos que operan en Costa Rica, un 64%, equivalente a ₡10,2 billones se encuentran en moneda nacional (MN). En tanto, el 36% restante, equivalente a ₡5,7 billones, se encuentran en moneda extranjera (ME).

Distribuido por tipo de ahorro, los depósitos de ahorro a la vista alcanzaron ₡6,4 billones y las captaciones a plazo sumaron ₡9,5 billones.

En términos reales —es decir, ajustando por inflación y tipo de cambio— el ahorro total presentó una variación positiva del 4% respecto al año anterior y un incremento acumulado del 30% en los últimos cinco años. Este resultado confirma la confianza sostenida de los hogares costarricenses en los bancos y la importancia del ahorro formal como herramienta para fortalecer su bienestar económico.

“Este crecimiento del ahorro refleja una tendencia positiva en la gestión financiera de las familias costarricenses. A pesar de los desafíos económicos, las personas mantienen el hábito de reservar parte de sus ingresos para metas futuras o imprevistos, lo que contribuye a la estabilidad del sistema bancario y de la economía en general”, afirmó Daniela Gutiérrez, economista de la Asociación Bancaria Costarricense.

El análisis de la ABC muestra que el mayor dinamismo del ahorro en moneda nacional ha sido clave en el crecimiento total observado en 2025. Factores como la estabilidad cambiaria y una gestión de las tasas de interés por parte de los bancos han favorecido que más personas mantengan sus ahorros en colones, fortaleciendo así la liquidez interna del sistema.

Asimismo, el comportamiento del ahorro a plazo evidencia una preferencia por instrumentos que ofrecen rendimientos moderados pero seguros, en un contexto donde las familias valoran cada vez más la seguridad, el respaldo institucional y la disponibilidad de servicios digitales que facilitan el manejo de sus cuentas. En este sentido, la digitalización del sistema bancario ha sido determinante para que los clientes puedan ahorrar, invertir y monitorear sus finanzas desde cualquier lugar y con mayor control.

La ABC recuerda que el ahorro debe verse como una inversión en tranquilidad y libertad financiera. Ahorrar, incluso en montos pequeños y de forma constante, permite reducir la necesidad de endeudamiento y enfrentar mejor los retos económicos que se presenten.

“Ahorrar es también una forma de ganar. Una persona que ahorra durante dos o tres años para comprar un bien, como un vehículo, requerirá menos crédito y pagará menos intereses. Esa diferencia, al final, representa un ahorro adicional y una mejora en su salud financiera”, concluyó Gutiérrez.